viernes, marzo 24, 2023
HomeDPL NEWSCiberseguridad, IA y 5G: las prioridades de los bancos brasileños en 2022

Ciberseguridad, IA y 5G: las prioridades de los bancos brasileños en 2022

Durante este año, los bancos buscarán adoptar e invertir en tecnologías de vanguardia para avanzar en su transformación digital. Pero también se requiere un cambio cultural

Los bancos brasileños consideran que adoptar soluciones y servicios relacionados con la ciberseguridad, la Inteligencia Artificial (IA) y 5G son sus máximas prioridades tecnológicas durante este 2022, revela la nueva Encuesta de Tecnología Bancaria de Federación Brasileña de Bancos (Febraban) encargada a Deloitte.

Por eso, las instituciones financieras apuntan a canalizar buena parte de su inversión anual en Tecnologías de la Información (TI) a estos rubros, como parte de sus planes y estrategias de transformación digital.

Al menos 24 bancos –el 90 por ciento de Brasil que fueron incluidos en la encuesta– piensa que la ciberseguridad se ha vuelto un tema indispensable en sus agendas digitales, pues les permitirá brindar servicios financieros seguros y responder de manera rápida a incidentes y amenazas.

Uno de los ejecutivos de TI entrevistados por Deloitte señaló que en su compañía están discutiendo cómo abordar el problema del ransomware de manera defensiva y proactiva. “Trabajamos con escenarios reales, simulaciones de ataques y cómo sería la recuperación ante desastres”, detalló.

Prácticamente todos los ejecutivos consultados dijeron que están preocupados por prevenir ciberataques y prepararse más para responder de manera veloz a los constantes y nuevos riesgos, especialmente en un contexto de intercambio de datos en el modelo Open Finance.

También lee: Inversión en ciberseguridad crecerá en 83% de las empresas brasileñas en 2022

La Inteligencia Artificial es otra de las tecnologías que más interesan a los bancos. Todas las instituciones señalaron que buscan adoptar e invertir en soluciones basadas en IA, para proporcionar servicios, productos y precios personalizados según las necesidades y características de todos los segmentos del mercado.

Otro de los ejecutivos entrevistados afirmó que “la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de mejorar la eficiencia y aumentar la diferenciación e influir en la experiencia del cliente. Por ahora, consideró que la IA está siendo subutilizada, pues no se aprovechan todas sus capacidades para incrementar en el segmento de crédito, la carga y las centrales de asistencia a los clientes.

Open Finance, la Inteligencia Artificial y la Nube serán clave en la construcción de las capacidades necesarias para que los bancos exploren el valor de los datos compartidos. Las estrategias de las instituciones financieras comienzan a articularse y se espera que la adopción de los clientes aumente a medida que los consumidores se den cuenta de los beneficios de compartir”, explicó Sérgio Biagini, socio principal para la Industria de Servicios Financieros de Deloitte.

Y aunque 5G todavía se encuentra en una etapa de implementación temprana, los bancos brasileños también se muestran interesados en adoptar esta tecnología y es una de sus tres principales prioridades en TI para este 2022.

Durante el año pasado, sólo el 17 por ciento de las instituciones bancarias aplicaron la tecnología de quinta generación en sus operaciones, pero para este año los 24 bancos consultados señalaron que apostarán por 5G.

Asimismo, el informe de Deloitte destaca que los bancos tienen en la mira inversiones en la Nube pública, Big Data, minería de procesos, Internet de las cosas, Blockchain y computación cuántica.

La consultora puntualiza que para las instituciones financieras también es relevante avanzar en una transformación cultural, pues adoptar tecnologías digitales exige ejecutar cambios de adentro hacia afuera en relación con el conocimiento, los valores, la cultura y la forma de operar.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS