Chile en alerta por posibles cambios en norma de emisión de radiación electromagnética

Chile está en pleno despliegue de 5G. Cuenta con 2 millones de usuarios con esta tecnología y tiene en vistas el segundo proceso de adjudicación de espectro, tras una subasta múltiple que la ubicó como pionera en la materia a escala regional. Tres empresas (Entel, Movistar y WOM) ya tienen antenas habilitadas en cumplimiento con contraprestaciones asumidas en el proceso, mientras que Claro, próximo a completar su fusión con VTR, espera definiciones para sumarse a la lista.

Es en este contexto que se encendieron las alarmas por el anteproyecto presentado por el Ministerio de Medio Ambiente, que tiene por objetivo modificar la normativa vigente de emisión de radiación electromagnética asociada a equipos y redes de transmisión de servicios de telecomunicaciones en Chile. La propuesta es reducir hasta 10 veces los límites permitidos, lo que de primera vista podría impactar de forma negativa el despliegue de redes de quinta generación.

El proyecto

“La creciente demanda de comunicación inalámbrica aumentó la cantidad de antenas para brindar telefonía e Internet de alta velocidad. Este aumento generó a su vez una potencial mayor exposición de las personas a la radiación electromagnética”, señala la propuesta, que según consignó Diario Financiero, estará abierta para comentarios hasta el 28 de marzo –60 días hábiles desde su publicación.

“A pesar de que existe consenso en cuanto a las recomendaciones para evitar efectos sobre la salud de las personas, aún persisten lagunas de conocimiento al respecto”, agrega el informe como previa para repasar la normativa vigente en la materia:

  • 2000. La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) estableció una regulación en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se fijó la Norma Técnica de Requisitos Aplicables a las Instalaciones de Servicios de Telecomunicaciones que generan Ondas Electromagnéticas.
  • 2008. La Subtel y el Ministerio de Salud dictaron la resolución 403, por la que se redujo el límite máximo general de densidad de potencia a 100 micro watt por centímetro cuadrado (μW/cm2) y de 10 μW/cm2 para zonas sensibles, tales como hospitales, colegios y jardines infantiles, entre otros.
  • 2012. Se publicó la Ley 20,599, que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones, por la que se modifica la ley sectorial y se insta al Ministerio de Medio Ambiente a dictar una norma de calidad ambiental o emisión relativa a ondas electromagnéticas generadas por redes y equipos para la transmisión de servicios de telecomunicaciones. Además, se incorporan indicaciones que debe contener dicha norma, entre ellas que los límites de densidad de potencia que se establece deberán ser iguales o menores al promedio simple de los cinco estándares más rigurosos establecidos entre países de la OCDE.
  • 2012. En atención a las indicaciones, Subtel actualizó su regulación pero mantuvo los mismos límites establecidos previamente (100 μW/cm2 en general y 10 μW/cm2 en zonas sensibles). Dicha resolución es la que hoy se encuentra vigente en el país.

La línea cronológica de acontecimientos normativos culmina con la nueva propuesta: fijar en 10 μW/cm2 el límite general y en 5,8 10 μW/cm2 el límite para zonas sensibles. La propuesta responde a la revisión de la situación actual como la mayor cantidad de radiobases instaladas a la fecha, y considera que el promedio simple de los cinco países más exigentes de OCDE se encuentra entre 7,9 μW/cm2 y 10,9 μW/cm.

Siempre según el documento en revisión, la normativa debe estar en pleno cumplimiento en hasta 12 meses para fuentes existentes –antenas ya instaladas– e inmediatamente después de que sea publicada para fuentes nuevas. El cumplimiento debe ser informado por medio de un reporte anual, a entregar en julio posterior. Estos datos deberán ser analizados por las autoridades correspondientes, que tendrán seis meses para publicar la metodología de medición de ese cumplimiento.

Te puede interesar: 2022: año complejo en bolsa para la industria telco latinoamericana

Repercusiones

Veronica Bustos lideró el proyecto de Ley de Antenas por parte de la Subtel en 2012 y actualmente se desempeña como abogada experta en telecomunicaciones. En diálogo con DPL News, la ejecutiva comentó sobre el potencial alcance de la propuesta: “El regulador señaló hace algunas semanas que estaba tranquilo de que todos los operadores podrían cumplirlo. Ahora, de permanecer los términos, no se podrá seguir dando autorizaciones (de instalación) en ciertos sitios, catalogados como zonas contaminadas de emisión electomagnética por la propia Ley de Antenas”.

De todas formas, la ejecutiva señaló que las localidades alcanzadas por esta etiqueta son “pocas”, por lo que la afectación al despliegue no sería determinante. En tal caso, agregó, los operadores tendrán su tiempo para adecuar los niveles de potencia, entonces esto no significa que la estructura no pueda estar en ese lugar. Para Bustos, el anteproyecto podría convertirse en realidad recién en el último trimestre del año.

Fuentes de la industria consultadas por este medio señalaron, en tanto, que revisarán más detalladamente la iniciativa, aunque en primera vista se mostraron preocupados porque lo que se propone es aumentar los límites en tiempos donde lo que debería priorizarse es no generar barreras que puedan comprometer el despliegue de redes 5G o posteriores. 

El proceso de consulta está abierto y los interesados cuentan con algo más de dos meses para dar a conocer su opinión.

Así las cosas, mientras Chile piensa en una próxima subasta de espectro que involucraría 50 MHz en 3.5 GHz y avanza el despliegue de los privados en fases previamente autorizadas por el gobierno, ve la luz una anteproyecto que amenaza con comprometer los despliegues en contra de los manuales de buenas prácticas que rigen al sector.