“Chile debe pasar del 0.3 al 1% del PIB en investigación, desarrollo e innovación”: ACTI

La Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) se presenta como el principal referente del sector privado en el ámbito de las TI en el plano local. Agrupa unos 120 socios, entre ellos empresas del sector de telecomunicaciones, ciberseguridad y desarrolladores de software, y persigue como objetivo el mejor uso de la tecnología y la promoción del desarrollo de una industria local de clase mundial. “Empujamos una economía digital”, inició su presidente, Thierry De Saint Pierre, en diálogo con DPL News.

THIERRY DE SAINT PIERRE

ACTI tiene un directorio, un estatuto y un código de ética. A través de su presidente, que resultó reelecto para el puesto que ocupa desde 2019, pertenece además a los directorios de la Fundación ChileEnter, Fundación País Digital y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Entre sus más de 10 grupos de trabajo está el de transformación digital, infraestructura y conectividad, inclusión digital, ciberseguridad, capital humano, gobierno electrónico y mujeres y tecnología. A través de ellos trabaja en siete ejes bien definidos, detalló el ejecutivo:

1. Todo Chile Conectado y hub de conectividad regional

“Pujamos a desarrollar toda la conectividad 5G, hoy ya con 24 campus en siete regiones y 15 pilotos a nivel de industria. También la premisa de fibra en todo el país y el proyecto de cable submarino transoceánico”, dijo De Saint Pierre, quien también es gerente General de Idemia, y agregó que algunos de sus socios –en la lista aparecen América Móvil, Telefónica y Entel– ya están operando servicios 5G, al tiempo que se abre “una oferta muy atractiva en el segmento industria, que es clave para capturar el valor de las nuevas redes”.

2. Transformación Digital del Estado

En diciembre pasado, Chile aprobó la Ley de Transformación Digital del Estado (Ley 21,180), que “obliga al Estado a ser 100 por ciento sin papel”. La obligación corre para todas las dependencias del gobierno en lo que el ejecutivo observa como un “desafío complejo”, por las fuertes diferencias en el grado de adopción que existe. “A junio de 2022, ya tenemos 14 millones de ciudadanos con clave única”, agregó.

3. Déficit de profesionales

El déficit de profesionales es otro tema que ocupa a ACTI. Según sus cuentas, son más de 10 mil los talentos que faltan tanto a nivel técnico como en otros perfiles. “Nuestros socios trabajan en capacitación, pero también requerimos que las universidades tengan mayor formación e involucrar más a las mujeres y a los jóvenes a áreas tecnológicas”, consideró, en lo que observó como un proceso complejo y de solución a largo plazo.

4. Transformación de la economía, empresas y pymes

“Hay un fuerte crecimiento del e-commerce, que representa un 20 por ciento de las ventas de retail contra menos de un 10 por ciento antes de la pandemia”, dijo De Saint Pierre y avanzó: “tenemos que seguir desarrollando esto y la transformación de pequeñas y medianas empresas”, aprovechando el envión digital que provocó la pandemia.

5. Innovación

En 2018, Chile creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. A esto se agrega una serie de startups que se han desarrollado de forma relevante, pero “el desafío sigue siendo la inversión en I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) sobre el PIB (producto interno bruto). Estamos en 0.36 por ciento y debemos llegar al 1 por ciento, además de diversificar la matriz productiva con foco en conocimiento”, señaló. Con un PIB de 250 mil millones de dólares el porcentaje debería ser de 2 mil 500 millones de dólares y hoy Chile está en un tercio de eso, calculó y añadió que también hay que aumentar la participación de privados en esa inversión: “hoy dos tercios es público y hay que pasar a, al menos, 50 y 50”.

6. Data Centers

Se instalaron muchos data centers en Chile, sin embargo, “el potencial es todavía muy superior a eso. Estamos trabajando a través de una mesa para empujar el desarrollo y exportación de software chileno”, dijo el presidente de ACTI, quien habló de la importancia de promover “productos made in Chile de calidad”. Bajo estas premisas, ACTI firmó una asociación con Chiletec y la Asociación de la Industria Eléctrica Electrónica (AIE) con el ojo puesto en “fomentar el uso, desarrollo y fabricación de tecnología chilena, de modo que sea una opción concreta frente a las necesidades productivas de la economía local e internacional”, dijeron las partes en un comunicado.

7. Política y regulación digital

Chile está trabajando en distintas leyes que atañen al sector y en las que ACTI ha presentado sus aportes. Entre varias, De Saint Pierre destacó la de ciberdelitos, aprobada recientemente, y otras como la de protección de datos personales, la fintech y la de marco de ciberseguridad. En este sentido, el ejecutivo propuso como idea general la de “incorporar más conocimiento en el modelo de desarrollo de economía chileno”. Para lograr los objetivos, amplió, una de las claves es la cooperación público-privada.

El ejecutivo también indicó que los temas digitales en el texto de la nueva constitución, que finalmente fue rechazada en el plebiscito, “fueron en línea con lo que planteamos” y coincidió en que muchas de las ideas expuestas en la materia probablemente se mantengan entre los debates en las mesas de trabajo venideras. “Nuestros grupos de trabajo están activos en las distintas discusiones, creemos que esta industria puede hacer un gran aporte al desarrollo nacional y para la inclusión en Chile”, concluyó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies