Chile, a la vanguardia de América Latina con ley de ciberseguridad: senador Kenneth Pugh

El senador Kenneth Pugh comentó que la Ley Marco de Ciberseguridad promulgada el lunes 8 de abril como la Ley 21.663 es el primer acuerdo político transversal.

Chile continúa con su paso firme en el camino de la transformación digital, pues el lunes 8 de abril promulgó la Ley Marco de Ciberseguridad (ley 21.663) que forma parte de su agenda digital y los pone a la vanguardia de América Latina. 

Al respecto, en DPL News conversamos con el senador Kenneth Pugh, quien destacó que la Ley Marco de Ciberseguridad es el primer acuerdo político transversal para construir una nueva sociedad digital más segura y resiliente.  

Aseveró que esta ley es fundamental para conducir el proceso de transformación digital del Estado tal como lo indica la Ley 21.180, para apoyar el proceso de digitalización de la sociedad y de la economía, como por ejemplo con la nueva Ley Fintech.

Detalló que con una industria que provee servicios esenciales donde el 80 por ciento es gestionada por privados, la convergencia de los sistemas IT y OT (tecnología operativa) es gigantesca, generando una gran dependencia al uso seguro y confiable de Internet, debiendo protegerse los activos más importantes, especialmente los de los operadores de importancia vital.  

“Chile avanza a pasos agigantados en el desarrollo de infraestructura digital con mas fibra óptica terrestre y submarina, que incluso conectará el continente americano con Oceanía y Asia en el Pacífico Sur, la medición anual de la velocidad de Internet de banda ancha fija por fibra global, realizada mediante Speedtest, pone a Chile entre los tres más rápidos del mundo.

“Y el robustecimiento de Internet móvil con 3G, 4G e incluso 5G está permitiendo darle cobertura a más del 90 por ciento de la población, lo que nos ha llevado a discutir en el Congreso un proyecto de ley que declare a Internet como servicio público”, comentó el senador chileno. 

Explicó que todo lo anterior requiere de una nueva seguridad digital y la Ley Marco de Ciberseguridad es la forma en que han decidido abordar esto. 

El senador Kenneth Pugh comentó dijo que contar con una Agencia Nacional de Ciberseguridad con facultades para regular, fiscalizar y sancionar, en caso de incumplimiento, a las entidades del Estado y del sector privado que sean prestadores de servicios esenciales, posiciona a Chile dentro de los liderazgos emergentes en esta materia. 

“La obligación de los regulados por la ley para reportar incidentes de ciberseguridad permitirá por primera vez contar con una visión integrada de la explotación de vulnerabilidades en tiempos que permitan una adecuada coordinación y respuesta. Esa misma información servirá para alertar a todos los actores nacionales e internacionales con los que se comparta información. En ciberseguridad no se compite, se colabora”, afirmó. 

Añadió que contar con un equipo de respuesta ante incidentes de seguridad nacional con estas facultades permitirá alcanzar, con base en entrenamientos y ejercicios continuos, anticiparse a ciertos ataques y resistir mejor, pero fundamental lograr recuperarse rápidamente de ellos y corregir para evolucionar a la velocidad del cambio tecnológico y descubrimiento de nuevas amenazas y vulnerabilidades.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies