Aunque se promulgó en 2019, no fue hasta esta semana que comenzó a regir formalmente en Chile la ley 21,172, que tiene como propósito eliminar el tendido aéreo en desuso de postes de luz y telecomunicaciones. Las empresas deberán cumplir con plazos y procedimientos formales, al tiempo que el regulador Subtel iniciará tareas de fiscalización.
Los operadores y municipios ya están en la definición de comunas prioritarias para trabajos de remoción: “Estamos construyendo planes que se empiezan a ejecutar a partir de fines de este año y que permitirán que el próximo año ya veamos un despeje progresivo de la basura aérea en nuestras comunas”, dijeron desde la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam).
Entre las zonas más afectadas están Antofagasta, Valparaíso, Concepción, La Florida, Providencia, Ñuñoa, La Reina, Maipú, Santiago, Lo Barnechea y San Bernardo. “Se prevé que comunas rurales como Melipilla, Colina, Talagante, Peñaflor y sectores turísticos como Pucón, Villarrica y Pichilemu enfrenten desafíos particulares por el volumen de cables en desuso”, agregaron.
Al mismo tiempo, “los titulares de servicios de telecomunicaciones que tengan derecho a tender o cruzar líneas aéreas o subterráneas deberán mantener cables, elementos de redes, y sus respectivos elementos de soporte debidamente identificados”. En este sentido, cada prestador tendrá un color identificatorio.

Para el caso de la tipografía denominada marca de color, cada prestador de telecomunicaciones solicitará al regulador el uso de un determinado color. En caso que dos o más operadores soliciten el mismo color, será la Subsecretaría la que definirá el color que deberá utilizar cada uno en sus respectivas marcas.