Certal | Colaboración público-privada como vector para el cierre de la brecha digital

Madrid, España.- Una palabra que se repitió en varias ocasiones durante el foro “Políticas públicas para incentivos de conectividad e inclusión” de la Cumbre de Madrid de Certal, fue “colaboración”. Y es que los especialistas que participaron consideran que el diálogo y la cooperación entre los operadores y los gobiernos, y entre América Latina y la Unión Europea (UE) puede ayudar a cerrar las brechas digitales existentes.

“Las alianzas público-privadas deben ser la solución para cerrar las brechas digitales”, sostuvo Maryleana Méndez, secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet). Agregó que es necesario que los proyectos digitales que se impulsen desde la política pública incluyan su sostenibilidad desde el diseño para que tengan éxito.

En cuanto a la colaboración de la región con la Unión Europea, plasmada en la Alianza Digital que se firmó el año pasado, la ejecutiva de Asiet afirmó: “En la anterior colaboración con la UE, la región tomó muchas de las regulaciones que son las actuales. La nueva colaboración tiene que generar una desregulación”. Agregó que, en este sentido, la contribución justa, que ya se está debatiendo en la UE y en Brasil, “es un elemento fundamental que se puede trabajar con la UE y en donde América Latina puede salir muy beneficiosa”.

Relacionado: Certal | Integración de América Latina es condición de supervivencia en el mundo digital: Carlos López Blanco

Sobre este punto, Konstantinos Masselos, Vice-Chair del Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (BEREC), consideró que América Latina y la UE enfrentan desafíos diferentes, pero “la colaboración es el único camino a seguir”. “Necesitamos más inversión y tenemos que abordar el reto de la conectividad en zonas rurales”.

Juan Ardissone, viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay, sostuvo que en el país persiste una gran necesidad de conectividad, y frente a este reto están trabajando en un proyecto de última milla donde buscan lograr sinergia con los operadores. “Como gobierno, somos buenos para llevar proyectos. El mantenimiento le cuesta al Estado, por eso hay que trabajar en sinergia con los operadores”, afirmó.

El denominador común en la región en materia digital es el desafío de llevar conectividad de calidad a las zonas desatendidas. En Colombia, según afirmó el senador de la república, Alfredo Deluque, hay “problemas complejos de expansión de la infraestructura”. Y mencionó que el Congreso trabaja un proyecto para declarar de interés público la actividad de tender redes.

Por su parte, César Martín, ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador, comentó que el proceso de renovación de licencias que están transitando los operadores en Ecuador “debe ser un mecanismo de ganar-ganar”.