Brasil ya tiene al menos 15 casos de reconocimiento facial en las escuelas
Hay al menos 15 casos de uso de reconocimiento facial en escuelas brasileñas, según el informe de InternetLab “Tecnologías de vigilancia y educación: un mapeo de las políticas de reconocimiento facial en las escuelas públicas brasileñas”. A pesar de las motivaciones escolares, el estudio indica que la tecnología no es eficiente para combatir los problemas presentados.
Se identificaron 15 políticas: en el estado de Tocantins y en los municipios de Mata de São João (BA), Fortaleza (CE), Fortaleza (CE), Águas Lindas (GO), Goiânia (GO), Morrinhos (GO), Betim (MG), Río de Janeiro (RJ), Angra dos Reis (RJ), Itanhaém (SP), Potirendaba (SP), Santos (SP), Porto Alegre (RS) y Xaxim (SC).
Lea también: Aeropuertos de Brasil abren embarque con reconocimiento facial
Las principales razones aducidas para implementar el reconocimiento facial fueron optimizar la gestión del entorno escolar para gestionar las ausencias escolares y gestionar los almuerzos y útiles escolares; la lucha contra la evasión, para evitar alteraciones indebidas en el registro de asistencia, para comunicar al Consejo Tutelar y administrar los programas sociales; y con fines de seguridad.
Sin embargo, en conversación con expertos, InternetLab identificó los riesgos del reconocimiento facial en la educación. Por ejemplo, fallas por baja resolución de una imagen o cambio en las características físicas de niños y adolescentes; discriminación contra grupos minoritarios, como los negros; y falta de transparencia sobre cómo funciona la tecnología.
La conclusión del centro de investigación fue que el reconocimiento facial no aborda las dificultades escolares de manera eficiente.
Aun así, el centro de investigación hizo una serie de recomendaciones para las administraciones públicas en la adopción de tecnologías para el entorno escolar:
- Formación de gestores para diferenciar los diferentes tipos de herramientas tecnológicas;
- Elaboración de análisis previos e informes de impacto en materia de protección de datos, derechos humanos, enfatizando el potencial discriminatorio que puede contener el uso de determinadas tecnologías;
- Cooperación entre diferentes sectores de la sociedad;
- Respuestas rápidas y completas a las solicitudes de LAI, divulgación de la Política de Privacidad;
- Uso de software libre;
- Formación y alfabetización digital y tecnológica para directivos públicos y educadores.