Brasil | Telcos proponen “custodia compartida” de postes con distribuidoras eléctricas

Ler em português

São Paulo, Brasil.- Los proveedores de servicios de telecomunicaciones en Brasil quieren hacerse responsables de la parte de los postes que ocupan. Esta es la propuesta de una nueva regulación de la compartición de postes entre las distribuidoras eléctricas –que tienen la concesión de la infraestructura– y los operadores. La idea fue presentada por Basílio Perez, consejero de la Asociación Brasileña de Proveedores de Internet y Telecomunicaciones (Abrint), en el Encuentro Nacional Abrent 2022.

Recientemente, la Anatel y Aneel sometieron a Consulta Pública una propuesta de resolución, que desagradó al sector de las telecomunicaciones. Según Pérez, el texto amplía el poder de las distribuidoras de energía sobre los operadores, mantiene tarifas razonables y asigna a Aneel la responsabilidad de definir el precio de los puntos de fijación que pagarán los operadores, entre otros.

Relacionado: Para las telcos, Anatel debe definir condiciones de acceso a postes

Pérez explica que varias asociaciones de telecomunicaciones comenzaron a reunirse para preparar una nueva propuesta. La sugerencia es que los 50 centímetros del poste que utilizan los operadores sean gestionados por ellos, a través del Grupo Coordinador de Gestión de Infraestructura (GCGI).

El GCGI sería una entidad neutral, sin fines de lucro, presidida por la Anatel, que tendría la función de aprobar los proyectos, monitorearlos e inspeccionar las estructuras a través del conserje.

Además, los proveedores de telecomunicaciones pagarían únicamente el costo adicional de los distribuidores, es decir, sólo el monto que pagan por estar obligados a compartir los postes. Pérez también defendió un tope a la recaudación de 4.77 reales –actualmente la ley determina un valor de referencia, que puede o no ser adoptado, de 3.19 reales.

Lea también: El alto precio de los postes compartidos hace que los servicios de telecomunicaciones sean inviables

El presidente Ejecutivo de la Asociación Brasileña de Prestadores de Servicios de Telecomunicaciones Competitivos (TelComp), Luiz Henrique Barbosa, agregó que la inspección de los postes se realizará mediante software.

El primer paso sería registrar las infraestructuras sobrecargadas, que hoy representan entre 10 y 12 millones de los 46 millones de postes. Después de eso, para la inspección, los conserjes usarían una cámara conectada a un automóvil para tomar fotografías de la infraestructura.

La función del software sería procesar las imágenes y compararlas con lo grabado anteriormente. Barbosa estima que este proceso sería capaz de analizar mil 200 publicaciones al día, unas 12 veces lo que se hace hoy.

El software está siendo desarrollado por TelComp en sociedad con Fitec, con recursos del Fondo para el Desarrollo Tecnológico de las Telecomunicaciones (Funttel) y las pruebas deben comenzar en el segundo semestre de este año en la PUC-Campinas (Pontificia Universidad Católica de Campinas), en el interior de Sao Paulo.

Distribuidores

El Asesor Regulatorio de la Asociación Brasileña de Distribuidoras de Energía Eléctrica (Abradee), Lucas Malheiros, también participó del panel en representación de las distribuidoras. Está de acuerdo en que la regulación e inspección de los postes debe ser realizada por una entidad neutral, pero discrepa sobre la “custodia compartida” de los postes.

Respecto al monto cobrado, afirmó que las empresas eléctricas respaldan la aprobación de precios por parte de un ente regulador y recordó que el costo de operar un poste en las ciudades grandes es diferente al de las ciudades pequeñas. “Tiene que haber una diferencia de precio”, dijo.

CADE

Finalmente, Alexandre Barreto, superintendente General del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), participó de la discusión defendiendo que la definición del precio de compartición de postes sea hecha en conjunto por la Anatel y Aneel, porque las infraestructuras son esenciales tanto para las actividades de distribución de energía y servicio de telecomunicaciones. Y resumió: “Al final del día, la discusión es sobre precios justos”.

También participó del panel José Borges da Silva Neto, superintendente de Competencia de la Anatel, y moderó Breno Vale, consejero de Abrint.