Brasil exige energía 100% renovable para nuevos Centros de Datos en zonas de exportación
El gobierno brasileño publicó la Medida Provisional Nº 1.307/2025, publicada en el Diario Oficial de la Unión este lunes 21 de julio, que modifica el régimen jurídico de las Zonas de Procesamiento de Exportación (ZPEs). La medida establece que las empresas de servicios exportadores, incluyendo Centros de Datos, servicios de Nube e infraestructura digital ubicadas en ZPEs, deberán consumir exclusivamente energía proveniente de fuentes renovables.
Sin embargo, la regla se aplicará exclusivamente a nuevos proyectos, con excepción de las empresas ya instaladas, los consumidores cautivos y aquellas que generen su propia energía.
El cambio ocurre en un contexto de crisis energética en Brasil y de la reciente decisión del Congreso Nacional que anuló vetos presidenciales a la Ley de Eólicas Offshore (Ley Nº 15.097/2025), manteniendo disposiciones que obligan a contratar fuentes más costosas, incluyendo pequeñas hidroeléctricas, termoeléctricas, plantas de etanol y eólicas offshore.
Según una evaluación del Frente Nacional de los Consumidores de Energía (FNCE), la medida equivale a una aplicación constante de la tarifa de “bandera roja”, lo que incrementó la cuenta de electricidad en un 3.5 %, afectando no sólo a los consumidores finales, sino también a las empresas que dependen de un consumo intensivo de energía.
Relacionado: Pedro Lucas propone zonas especiales para centros de datos en medio de la crisis energética en Brasil
La iniciativa señala un intento del gobierno de modernizar el régimen de las ZPEs ante las transformaciones del mercado global, que cada vez más incorpora la exportación de servicios digitales, outsourcing tecnológico y operaciones vinculadas al ecosistema digital. Además, apunta a atraer más empresas, consolidando a Brasil como un hub internacional de energía limpia.
La medida provisional modifica la Ley nº 11.508/2007 e incluye artículos que permiten el encuadramiento de empresas prestadoras de servicios en el régimen tributario diferenciado, siempre que estén vinculadas contractualmente a empresas industriales ya instaladas. También extiende a los servicios los beneficios fiscales previstos para bienes.
Las autorizaciones de ZPEs también fueron reformuladas para clasificar tanto productos como servicios según la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) y la Nomenclatura Brasileña de Servicios (NBS), ampliando el alcance de la política industrial y de exportación para el sector de servicios.
La Medida Provisional ya está vigente, pero deberá ser aprobada por el Congreso Nacional en un plazo de 120 días para tener fuerza de ley.