Brasil | Diputados a favor de prohibir cobros adicionales por uso de WhatsApp

Ler em português

Los cargos adicionales por el uso de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp y Telegram pronto deberán prohibirse en Brasil. La Comisión de Ciencia y Tecnología, Comunicación e Informática de la Cámara de Diputados aprobó, en diciembre, el Proyecto de Ley 2,993/15, que impide a los operadores realizar cobros adicionales o restringir el tráfico en estas aplicaciones.

El texto aprobado fue el sustitutivo del relator, el diputado André Figueiredo (PDT-CE). En la propuesta, afirma que la prohibición se aplica a cargos adicionales, para preservar los planes que ofrecen a los usuarios acceso gratuito a aplicaciones de Internet de mensajes multiplataforma.

El proyecto de ley considera estas aplicaciones de valor agregado, ya que añaden nuevas utilidades al servicio de telecomunicaciones, pero no se confunden con él.

“En la práctica, lo que se pretende con la proposición es cristalizar, en ley, el entendimiento legal de que las aplicaciones de Internet no constituyen servicios de telecomunicaciones y, por lo tanto, no deben estar sujetas a la misma regulación respecto de estos servicios”, escribió Figueiredo en su votar.

Además, el texto prohíbe a los proveedores condicionar el acceso al servicio de voz y video a la contratación de un nuevo paquete de datos.

“La proposición no deja lugar a dudas sobre la naturaleza jurídica de las aplicaciones de Internet, eliminando la posibilidad de interpretación de que aplicaciones como WhatsApp y Telegram serían una forma clandestina o enmascarada de prestar el servicio de telecomunicaciones”, explicó el relator.

El texto está siendo analizado ahora por la Comisión de Constitución y Justicia y de Ciudadanía.

Neutralidad de la red

Para Flávia Lefévre, abogada especializada en derechos digitales e integrante de Intervozes, el texto abre la puerta para irrespetar el artículo 9 del Marco de Derechos Civiles para Internet, que garantiza la neutralidad de la red. El texto dice que los proveedores de Internet deben tratar “cualquier paquete de datos por igual, sin distinción de contenido, origen y destino, servicio, terminal o aplicación”.

Sin embargo, el proyecto de ley se origina de la discusión entre operadores y aplicaciones, de que estas últimas explorarían las telecomunicaciones clandestinamente, sin cobrar tarifas a los usuarios. Este debate fue más fuerte cuando los consumidores comenzaron a hacer más llamadas de voz a través de WhatsApp, por ejemplo, y dejaron de usar a los operadores para realizar llamadas.

En este caso, Lefévre entiende que la medida votada por los diputados puede ser beneficiosa para el usuario, porque define los productos de aplicación como un servicio de valor agregado, y no como un servicio de telecomunicaciones, evitando cobros indebidos. Pero dado el callejón sin salida con la neutralidad de la red, cree que el proyecto merece una mayor investigación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies