Tecnológico de Monterrey impulsa formación en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial con nueva licenciatura
La tecnología ha transformado de manera profunda el mundo laboral, y con ello, las formas de aprendizaje también deben evolucionar, así lo señalaron especialistas durante el conversatorio con medios “Doble Alfabetización: el gran desafío laboral del siglo XXI”, organizado por el Tecnológico de Monterrey, en el que se presentó la nueva Licenciatura en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial (IA), que iniciará en agosto de 2026.
El objetivo de esta carrera es formar talento capaz de integrar el pensamiento humanista con habilidades tecnológicas, para abordar retos sociales mediante soluciones digitales con propósito y sentido ético.
La rápida digitalización y la adopción de herramientas como la IA están generando un mercado laboral que valora más las competencias y habilidades que los estudios formales. Según estimaciones compartidas por directivos del Tec de Monterrey, 54% de los reclutadores priorizan las habilidades, frente al 2% que considera sólo la formación académica.
El concepto de “Doble Alfabetización” que promueve el Tec de Monterrey refiere a dominar el lenguaje digital y, al mismo tiempo, comprender su impacto social, ético y cultural. La formación prepara a los egresados para interpretar el entorno digital con pensamiento crítico, ética de datos, análisis cultural y sensibilidad social, contribuyendo a reducir brechas frente a los desafíos que plantean la IA, la automatización y el Big Data.
Durante la plática, Lina Rodríguez, CEO de Digital Venture y vicepresidenta de Educación y Cultura de la Asociación Mexicana de Internet, destacó que el Fondo Monetario Internacional proyecta 78 millones de empleos vinculados con tecnologías digitales y 170 millones de nuevos roles laborales a nivel global. “Esto exige cultivar una doble alfabetización, técnica y humana, con habilidades blandas como trabajo en equipo, comunicación y análisis del impacto humano”, aseguró.
Mientras tanto, Paola Ricaurte, investigadora del Grupo de Innovación Educativa de Humanidades Digitales, señaló que la IA debe considerarse un desafío social, político y humano que requiere reflexión crítica, construyendo tecnologías centradas en derechos humanos.
“Para mí, contar ahora con un marco formal y una carrera nos brinda la posibilidad de trabajar en proyectos de investigación e innovación, así como de formar a nuestros estudiantes con pensamiento crítico, de manera que no sólo sepan analizar, sino también proponer soluciones que mejoren el trabajo desde las comunidades, considerando siempre las consecuencias del desarrollo tecnológico”, afirmó.
Los directivos mencionaron que en América Latina, la transformación digital representa una oportunidad histórica para impulsar el desarrollo sostenible y la inclusión social. Sin embargo, sin una formación integral que considere la diversidad cultural, estas brechas podrían ampliarse. Agregaron que, según la Organización Mundial del Comercio, la IA podría aumentar el valor del comercio regional hasta un 40% para 2040, siempre que vaya acompañada de políticas adecuadas y de un capital humano debidamente preparado.
Con esta licenciatura, el Tecnológico de Monterrey busca formar líderes capaces de diseñar soluciones sostenibles, inclusivas y socialmente responsables, consolidándose como un referente regional en Humanidades del siglo XXI y promoviendo un modelo educativo que integra ciencia, tecnología y cultura como motores del progreso sostenible.