Bolivia avanza en regulación de “buen uso” de la Inteligencia Artificial

La última semana, la Cámara de Senadores de Bolivia aprobó el proyecto de ley (PL), 178/2024-2025, “de Promoción, Gestión y Uso de la Inteligencia Artificial (IA)”, que busca garantizar el desarrollo ético, seguro y transparente de la IA en el país y, al mismo tiempo, sancionar el mal uso que se haga de ella en el territorio nacional.

De acuerdo con la autora, la senadora Claudia Egüez Algarañaz, la iniciativa busca garantizar y promover el buen uso de la IA con pleno respeto de los derechos humanos, los principios democráticos y las garantías fundamentales, además de mitigar los impactos negativos, por lo que contempla la creación de una entidad que sancione el mal uso de la IA.

“La Inteligencia Artificial, su uso y desarrollo, abren muchos desafíos que hacen necesario establecer marcos regulatorios y normativos, así como promover la capacitación, la educación y el trabajo especializado que demandan nuevas propuestas legislativas”, aseveró la senadora de Creemos.

Posteriormente, la iniciativa se turnó a la Cámara de Diputados para su análisis y debate. Tras ser aprobado en la Cámara Baja, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (Agetic) tendrá 180 días para elaborar la Estrategia Nacional de IA y estará a cargo de regular el uso de la IA.

El Senado informó que el texto final del proyecto de ley fue elaborado entre abril y septiembre de 2025 en mesas técnicas, en las que, además de la Agetic, participaron universidades, especialistas en tecnología y organizaciones de la sociedad civil.

Buen uso y sanciones para mitigar riesgos

El documento consta de 31 artículos y dos disposiciones adicionales. Entre sus normas, se encuentran la regulación de la transparencia de los sistemas de IA, la protección de datos personales, la innovación, el desarrollo y la soberanía tecnológica.

El proyecto de ley prohíbe diversas prácticas, como la manipulación subliminal, el reconocimiento facial masivo sin autorización judicial y el uso de IA para clasificar o discriminar personas, en función de su comportamiento o fenotipo.

Asimismo, determina responsabilidad legal para desarrolladores y usuarios cuyos sistemas ocasionen daños por negligencia o mal uso, así como un régimen sancionatorio administrativo a cargo de la Agetic, que será la entidad encargada de supervisar el uso de la IA, y por lo tanto, podrá imponer multas y sanciones según la gravedad de las infracciones.

Finalmente, el proyecto contempla la promoción de la investigación y la innovación tecnológica, para lo que establece incentivos fiscales y financieros para proyectos de IA que aporten al desarrollo sostenible y respeten los derechos humanos.