Bogotá debe eliminar barreras al despliegue telco si quiere ser una ciudad inteligente y conectada: industria

La industria coincide en que Bogotá no está abordando con suficiencia la eliminación de las restricciones al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en la propuesta de su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), lo cual podría impedir que avance hacia la conectividad universal y la transformación digital para convertirse en una ciudad inteligente.

Tres organizaciones sectoriales comentaron el contenido del POT: la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil) y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco).

El POT es un documento que la Alcaldía de Bogotá presentó en mayo de este año, en el cual se traza la hoja de ruta para promover el desarrollo de la ciudad de 2022 a 2035. Dentro del plan, la disposición del espacio para instalar infraestructura es fundamental para el funcionamiento de las redes.

Sin embargo, las asociaciones advirtieron que el proyecto no atiende completamente el problema de las barreras para el sector y limita las formas en que se puede realizar el despliegue de torres, antenas y otros elementos necesarios para las redes que son base de la conectividad y la digitalización.

Asiet, Asomóvil y Andesco recomendaron a la Alcaldía que el POT reconozca que Internet es un servicio público esencial, como lo establece la ley recién promulgada en el país, con el fin de propiciar políticas públicas para aumentar la provisión del servicio.

También es importante que el gobierno local comprenda que los operadores de telecomunicaciones usan el espacio público para llevar un servicio esencial a la población, al igual que otros sectores lo hacen (la energía eléctrica, por ejemplo). Por ello, dijeron que se deben facilitar las condiciones para la implementación de la infraestructura y no imponer cargas recaudatorias que retrasarían el desarrollo digital.

Las asociaciones enfatizaron que establecer reglas onerosas para el despliegue, como limitar la dimensión de las antenas o el acceso a predios en ciertas zonas, al final afectan a los usuarios, pues de ello depende que reciban servicios de telefonía e Internet de calidad.

También lee: CRC sugiere estas acciones para promover una Bogotá más conectada e inteligente

Dado que se obstaculizaría el pleno desarrollo de la conectividad, los objetivos de transformación digital en Bogotá también tropezarían. La Asiet, Andesco y Asomóvil dijeron que la infraestructura es parte fundamental de la adopción de nuevas tecnologías y permitirá que Bogotá se convierta en una ciudad inteligente.

“Sin conectividad no hay digitalización (…). La transformación digital requiere implementarse de forma inclusiva, asequible y con calidad, y por tanto debe ser considerada como base del POT que está siendo tratado hoy en Bogotá para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y apostar por el desarrollo integral de la ciudad”, afirmó la Secretaria General de la Asiet, Maryleana Méndez.

El Presidente de la Asomóvil, Samuel Hoyos, explicó que Bogotá necesitará tres veces el número de antenas que tiene en la actualidad ―hoy hay una antena por cada mil 600 habitantes― para hacer posible su transformación a una ciudad inteligente, por lo que se necesita que el gobierno respalde y facilite la implementación de infraestructura.

Las organizaciones gremiales insistieron en que la Alcaldía considere las propuestas y observaciones que la Comisión de Regulación de Comunicaciones hizo sobre el POT para realizar las modificaciones necesarias con el ánimo de contribuir al desarrollo digital de la ciudad a largo plazo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies