Biotecnología y Cloud: la combinación ganadora para democratizar el acceso a científicos

El Foro Davos 2023, organizado por el Foro Económico Mundial, reunió a un panel de expertos en biotecnología para hablar sobre los desafíos y el gran potencial de la revolución biotecnológica en áreas como la medicina, alimentos y en la producción de nuevos materiales para hacer frente a crisis como el cambio climático.

Jason Kelly, director Ejecutivo de Ginkgo Bioworks, una empresa que se especializa en la ingeniería genética para modificar bacterias con aplicaciones industriales, señaló que existe una gran oportunidad de democratizar el sector de la biotecnología y la propiedad intelectual alrededor de ella, al copiar el modelo de plataforma como servicio que han implementado las grandes empresas de tecnología como Amazon o Apple.

“Al acercarnos a este modelo de plataforma en la Nube, facilitaremos el descubrimiento de nuevos fármacos para que los científicos de cualquier país en el mundo puedan participar usando nuestra infraestructura y nuestras patentes como un servicio”, explicó.

El CEO de Gingko Bioworks añadió que las tecnologías que están revolucionando la biotecnología son: la automatización de laboratorios, lo cual genera una gran cantidad de datos genéticos y biológicos que son posibles de analizar gracias al Aprendizaje Automático y a la Inteligencia Artificial (IA). La segunda es la edición de genes o CRISPR, y finalmente la genómica, que en conjunto permiten revolucionar la forma en que se lee el ADN.

Por su parte, Joanna Shields, directora Ejecutiva de Benevolent AI, una empresa que se dedica al descubrimiento y desarrollo de fármacos con Inteligencia Artificial, agregó que el modelo de software como servicio (SaaS) tiene el potencial de democratizar el acceso para que herramientas de calidad puedan llegar a las manos de miles de científicos en el mundo.

¿Qué es la biotecnología?

La biotecnología se define como la aplicación de la ciencia y la tecnología para manipular a organismos vivos o sistemas biológicos creando como resultado productos y servicios con el fin de resolver problemas de la humanidad, como la salud o la producción de alimentos.

El principal uso de la biotecnología lo vimos reflejado en la pandemia, ya que se emplea para la producción de vacunas y fármacos. Otros usos se encuentran en la modificación de cultivos, haciéndolos más resistente a las plagas, y en la industria utilizando enzimas que permiten producir diversos productos como alimentos, bebidas fermentadas, detergentes y otros productos para el cuidado personal.

La biotecnología también debe enfocarse en salvar el planeta

PVBxjtltbRBxjzY1liqe5d88Nbwn6T4SQR1iAj4PRH2yrgAIs9XI SpwnqugQD u3G6zuMGkNERkXzuVGhuay8vXOjABbeinGfAK9se3hWlFmhVNk7aRteuXep38kyD9KlmY0zTbYPqlnVEjc1AU
Mads Krogsgaard Thomsen, director Ejecutivo de la Fundación Novo Nordisk.

En el Foro también participó Mads Krogsgaard Thomsen, director Ejecutivo de la Fundación Novo Nordisk, quien destacó que la biotecnología no sólo debe enfocarse en la salud humana, sino también en la salud del planeta.

“Realmente creo que la biotecnología puede crear soluciones para salvar el planeta, ya sea capturando el carbono malo de la atmósfera o desde la fuente de emisión y convertirlo en muchas cosas, desde alimento hasta crear bioplásticos”.

Jason Kelly agregó que la biotecnología tendrá un gran impacto en los próximos cinco a 10 años como la mejor solución para eliminar el carbono de la atmósfera. Destacó la importancia de esta interdisciplina en el futuro, recordando que hace tres meses el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció una orden ejecutiva para diseñar planes de desarrollo económico en torno a la biotecnología, de la misma forma que lo hizo con la IA.

Se necesita cooperación y actualización de los marcos regulatorios

La encargada de moderar el panel, Magdalena Skipper, editora en jefe de la revista Nature, puso sobre la mesa la importancia de pensar en una regulación que incluya los principales aspectos de la biotecnología en un contexto más global.

Thomsen también insistió en la necesidad de revisar los marcos regulatorios en esta área porque existe un gran potencial para la “colaboración entre los proveedores de tecnología, científicos y académicos que les permita entender cómo crear soluciones resilientes”.

Mientras que el ministro de Tecnologías de la información del gobierno de Telangana, en India, KT Rama Rao, dijo que la tecnología es una fuerza multiplicadora, pero que su verdadero poder aún no se ha desatado. “Aún falta explorar el potencial de tecnologías como la IA, la computación cuántica y la Realidad Aumentada combinadas con el poder de la ciencia”.

El Ministro KT Rama señaló que a raíz de la pandemia se expusieron las insuficiencias en la infraestructura médica de todos los países, así como los vacíos legales en los marcos regulatorios. “Al mismo tiempo, nos dimos cuenta que podemos acelerar el proceso de aprobación y desarrollo de nuevas vacunas o fármacos, que anteriormente era en promedio de siete a ocho años”.

“La pandemia demostró que sin cooperación multilateral y sin que los países hablen entre ellos, no podemos resolver los grandes problemas del mundo desarrollado. Todos los gobiernos del mundo deben entender que necesitamos cruzar las fronteras y lograr una alineación común para llegar a una solución universal”, concluyó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies