Bernardo Arévalo y Sandra Torres: las propuestas TIC de los candidatos presidenciales de Guatemala
Este domingo 20 de agosto se llevará a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala, para reemplazar al actual mandatario Alejandro Giammattei.
Datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que 15.68 por ciento de los votos fueron para la candidata del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), la exprimera dama Sandra Torres Casanova, quien lidera las preferencias electorales, mientras que su competidor Bernardo Arévalo de León, líder progresista del partido Movimiento Semilla, quedó en segundo lugar con 11.78 por ciento de los votos, siendo los dos candidatos más votados en la primera vuelta, celebrada el pasado 25 de junio.
Los planes de gobierno que han presentado ambos contendientes presentan amplias propuestas para el desarrollo del sector TIC, con objetivos en la reducción de la brecha digital, la transformación digital del sector productivo y público, así como la incorporación de más tecnología en la educación. Sin embargo, ninguno de los candidatos menciona el desarrollo del 5G en Guatemala.
Sandra Torres Casanova: transformación digital y desarrollo tecnológico
Por tercera ocasión, Sandra Julieta Torres Casanova busca ser la primera presidenta del país centroamericano. En el periodo de 2008 al 2011, fue la primera dama de Guatemala, luego de su matrimonio con el expresidente Álvaro Colom Caballeros.
El Plan de Gobierno 2024-2028 de la licenciada en Ciencias de la Comunicación y empresaria de 67 años de edad se concentra en seis pilares: Seguridad, Economía, Protección Social, Infraestructura, Transparencia contra la corrupción y Deporte. Además, contempla siete ejes transversales que tienen como propósito transformar el país: Modernización del Estado, Pueblos indígenas, Igualdad ante la ley, Cambio climático, Desarrollo tecnológico e innovación, Niñez, adolescencia y juventud, y Transparencia.
Su proyecto menciona que Guatemala necesita 2.2 millardos de dólares para cerrar la brecha de conectividad digital y 74.2 por ciento se debe invertir en el área rural del país, de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Señala que sólo 11 por ciento de la población de Guatemala tiene acceso a banda ancha fija, lo que limita el acceso a servicios digitales y el desarrollo de la economía digital en el país.
En su Plan de Gobierno, Sandra Torres contempla distintas propuestas en materia de desarrollo tecnológico:
- Transformación digital. Implementar tecnología digital para mejorar la eficiencia y la transparencia del gobierno, así como ampliar la infraestructura de telecomunicaciones, de procesamiento y almacenamiento de la información, considerando:
a) Análisis de la normativa vigente sobre la regulación en materia de tecnologías de la información y telecomunicaciones (rediseño del Sistema Regulatorio)
b) Teletrabajo
c) Expedientes digitales
d) Ciudades Inteligentes
- Servicios digitales. Fortalecer las capacidades digitales para la entrega de servicios enfocados en el ciudadano mediante:
a) Información digital: proveer a los ciudadanos acceso a la información pública (en línea y fuera de línea)
b) Fortalecer el sistema de información electrónica para ciudadanos y empresas
c) Desarrollar Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC)
- Seguridad cibernética. Implementar medidas para proteger los sistemas, la infraestructura crítica, la información del gobierno y los ciudadanos de ataques cibernéticos.
- Infraestructura tecnológica. Inversión en la conectividad, la energía y los datos para mejorar la conectividad, la seguridad de la información y la eficiencia y calidad de los servicios digitales.
- Capacitación y educación. Promover la tecnología para mejorar las habilidades digitales de los ciudadanos y del personal gubernamental para utilizar las nuevas tecnologías y servicios digitales considerando:
a) La formulación de un Programa Nacional de Capacitación en el uso de redes electrónicas: orientado a los sectores que no tienen acceso a esas tecnologías
b) Elaboración de una estrategia para incentivar el uso de redes e Internet
c) Diseño e implementación de un sistema participativo de evaluación de programas
d) Fomentar la transparencia mediante la participación de datos abiertos
- Promover la cultura y valores de la transformación digital y la innovación como instrumentos de desarrollo:
a) Fomentar la innovación y el emprendimiento
b) Desarrollar una estrategia comunicacional e implementar una estrategia para propiciar el desarrollo y difusión de tecnologías de la información
c) Estrategia de fortalecimiento de la Infraestructura Nacional de Información
d) Modernizar la página web del Gobierno de Guatemala
e) Fortalecimiento de las redes de servicio público
La seguridad pública es otro eje importante en la estrategia presentada por la candidata a la presidencia, la cual promete que mejorará bajo un nuevo modelo que involucra la inversión en tecnología y algunas acciones dentro del gobierno digital, como:
- Análisis de datos
- Monitoreo de redes sociales
- Reconocimiento facial
- Sistema de alerta temprana
- Análisis de Imágenes y videos
- Vigilancia satelital
En el caso del Ejército contempla: vigilancia aérea y terrestre con monitoreo en tiempo real (mediante el uso de drones y cámaras de vigilancia); ciberseguridad; Inteligencia Artificial y análisis de datos; simulación y entrenamiento a través de la Realidad Virtual; y robótica.
Para la Policía Nacional Civil contempla: aplicaciones móviles (para que los ciudadanos informen sobre delitos, soliciten asistencia y proporcionen información útil a la Policía Nacional); sistemas de vigilancia, y reconocimiento facial.
En materia de transparencia y lucha contra la corrupción, la candidata de UNE propone crear y modernizar un Gobierno Digital con la incorporación de tecnología para mejorar la prestación de servicios del Estado a los ciudadanos, creando la comunicación en línea, simplificando trámites y fomentando la publicación de datos.
Entre sus políticas públicas para la protección social propone acciones en el sector Educación, ya que la pandemia de Covid-19 profundizó las brechas de inequidad en el acceso y calidad de este.
Por eso, Sandra Torres contempla dotar de computadoras a estudiantes de los diferentes niveles educativos, así como el servicio de Internet, crear centros de innovación y emprendimiento social y productivo para jóvenes, en donde se promueva el uso de la tecnología.
Además, buscará implementar las modalidades de educación virtual, en línea e híbrida para incrementar las oportunidades de los estudiantes, dotar de recursos tecnológicos para el aprendizaje y de recursos didácticos modernos, así como emprendimiento social y productivo en donde se promueva el uso de la Inteligencia Artificial.
Bernardo Arevalo: disminución de la brecha digital
César Bernardo Arevalo de León, sociólogo, doctor en Filosofía y Antropología Social, exdiplomático y diputado en el Congreso por Movimiento Semilla, de 64 años de edad, se postula por primera vez como candidato a la presidencia del país con el partido Movimiento Semilla.
El hijo del expresidente Juan José Arévalo, plantea tres objetivos que su gobierno atenderá de ganar la presidencia de Guatemala: luchará contra la corrupción, atenderá el déficit de desarrollo que hay en torno a la educación y la salud, y promete renovar la economía con inversión pública y privada.
El Plan de Gobierno para el periodo 2024-2028 se basa en los cinco principios del Movimiento Semilla: Democracia, Equidad, Pluralidad, Economía humana y Respeto a la naturaleza.
Su proyecto contiene políticas de redistribución para gobernar con la gente, divididas en 10 objetivos estratégicos: Desarrollo Social, Protección, Asistencia y Seguridad Social, Lucha contra la desnutrición, Infraestructura, Tecnología e Innovación, Seguridad, Cuidado de la naturaleza, Migración, Función Pública y Contrato Social.

Su plan TIC busca disminuir la brecha digital, incentivando las ciencias, la tecnología, la educación, la capacitación y la transformación productiva hacia estándares de sostenibilidad e inclusión, por medio de las siguientes acciones:
- Creación de un programa de acceso a equipo tecnológico, para jóvenes, personas incluidas en el programa de formación y maestros de educación pública, con el objetivo de reducir la brecha digital y promover una alternativa adicional al aprendizaje complejo.
- Creación virtualmente del Centro de Idiomas, el Centro de Capacitación y Formación, el Centro Cultural y el Centro Democrático.
- Establecimiento del Fondo Nacional para la Innovación y la Transformación Productiva, con el objetivo de estimular el desarrollo y difusión de innovaciones tecnológicas para aumentar la productividad y la economía. El fondo contempla recursos para la creación de contenidos, para el programa de entrega de tabletas/computadoras, promoción de la cultura, la educación, el ocio, la formación y capacitación y el gobierno electrónico.
- Programa de capacitación y formación para el trabajo: ante la necesidad de ampliar la oferta de formación y capacitación para el trabajo y eliminar las barreras económicas, el candidato promete la promoción de programas de formación y capacitación que estimulen la preparación de las personas.