Ciudad de México. En el último año, la atención a través de los canales físicos por parte de BBVA México disminuyó a doble dígito (10%) y hoy sólo 5% de la transaccionalidad del banco se realiza en sucursales, reveló Hugo Nájera Alva, director General de Banca Minorista de BBVA México, quien recalcó que ahora el canal digital es la puerta de acceso a los productos y servicios financieros y por ello el banco ha volcado la mayoría de sus esfuerzos a ello.
Al cierre del primer semestre de 2025, BBVA México sumó 33 millones de clientes, de los cuales 25 millones son clientes digitales. Además, Nájera resaltó que tres cuartas partes (76%) de las ventas del banco ya se realizan a través del canal digital, 22 millones de cuentas nuevas, y una proporción similar (74%) se contrató por esa vía.
El directivo agregó que, en promedio, el banco procesa 185 millones de transferencias, 50 millones de retiros en cajeros automáticos, 21 millones de recargas móviles y 13 millones de pagos de servicios. Y 300 millones de transacciones con tarjetas de crédito y débito, de las que 7 millones son contactless, este último un indicador que anticipó “va a subir muchísimo”.
Nuevas soluciones para la digitalización de las pymes
Por su parte, Claudia Canto, directora del Segmento Pyme en BBVA México, expuso que en el país sólo 30% de las pequeñas y medianas empresas (pymes), ó 1.6 millones, tiene alguna relación con los bancos, y de ellas 1 millón, el equivalente al 64%, están con BBVA.
Canto agregó que en cinco años pasaron de tener 575,000 a 1 millón de pymes, o lo que es lo mismo, de diciembre de 2020 a junio de 2025 tuvieron un crecimiento promedio de 14% anual o de 1.8x en todo el lustro.
Canto detalló que, de ellos, 65% son personas físicas con actividad empresarial y el 35% restante son personas morales. Además, 78% son atendidas con la capilaridad del territorio, en lo que denominan banca de barrio, y el 22% restante a través de la banca pyme.
Ahora, dijo, BBVA se ha puesto la meta de incluir y bancarizar a 100,000 pymes más para el cierre de 2025. Explicó que este crecimiento está sustentado en tres pilares: el modelo de relación, la digitalización y la centralidad del cliente.
Además, señaló que actualmente 850,000 de esos clientes pymes son digitales y para diciembre esperan elevar esa cifra a 890,000.
También recordó que en 2021 lanzaron el producto de Anticipo TPV y en la actualidad 65% de la actividad de crédito ya es digital, 70% las recolocaciones ya se realiza a través de este medio y 88% del crédito revolvente ya se otorga en línea.
Nuevas soluciones de pago para las pymes
BBVA México también presentó nuevas soluciones de pago y ahorro para las pymes. La primera de ellas es Cobro al toque, como el banco denomina a la tecnología tap-to-phone, que permite hacer cobros con el teléfono móvil sin la necesidad de una terminal punto de venta (TPV), de forma contactless gracias a la tecnología NFC.
Esteban García, director de Adquirente de BBVA México, comentó que en la primera fase de prueba se desplegó en 4 mil comercios, los cuales facturaron más de 1 millón de pesos, con un ticket promedio de 300 pesos. Asimismo, dijo que desde julio comenzaron a comercializarlos mediante asesores en sucursales y fuerza de ventas en los Pueblos Mágicos, como parte de su acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur).

Y espera cerrar 2025 con 25,000 comercios activos y más de 50 mil transacciones.
Asimismo, recientemente lanzó su Cuenta Digital PyMe, una cuenta digital para personas físicas con actividad empresarial que se puede abrir en menos de 20 minutos desde la app de BBVA Empresas.
Mientras que para los comerciantes lanzó Pago a plazos, que permite ofrecer pagos diferidos entre 3 y 18 meses en las compras mayores a 500 pesos, y la opción de Dividir las cuentas, para automatizar la separación de cobros, especialmente en establecimientos como restaurantes. El ejecutivo compartió que BBVA espera cerrar 2025 con el 100% de sus terminales activas con esta funcionalidad y que esta represente 6% del total de las transacciones.
Ante consulta de DPL News, García compartió finalmente que la meta es pasar de 239,000 comercios pymes que utilizan sus terminales en 2025 a 478,000 en 2029, es decir, duplicar el número de pymes que usan sus servicios de adquirencia y prácticamente la totalidad de las contrataciones se hagan por la vía digital.