Bancos centrales aumentaron 93% trabajos sobre monedas digitales en 2022

La mayoría de los bancos centrales están explorando las monedas digitales (CBDC) y más de la mitad ya realiza experimentos concretos o trabaja en un piloto, reveló la encuesta de 2022 del Banco de Pagos Internacionales (BPI).

Crédito: Adobe Stock

En el transcurso de 2022, la proporción de los bancos centrales que participa en algún tipo de trabajo de moneda digital de banco central (CBDC) aumentó 93 por ciento y su incertidumbre sobre la emisión de una CBDC a corto plazo se está desvaneciendo, reveló la encuesta de 2022 del Banco de Pagos Internacionales (BPI).

Por otro lado, el avance en CBDC minorista es mayor que el de la CBDC mayorista: casi una cuarta parte de los bancos centrales están probando una CBDC minorista.

Más del 80 por ciento de los bancos centrales ve un valor potencial en tener una CBDC minorista y un sistema de pago rápido, principalmente porque una CBDC minorista tiene propiedades específicas y puede ofrecer características adicionales.

El documento del BPI resume los hallazgos de la última encuesta a 86 bancos centrales sobre sus puntos de vista y planes con respecto a las CBDC.

Consulta: Valor de los pagos en CBDC alcanzará 213 mil mdd para 2030 

Además, más de nueve de cada 10 bancos centrales interactúan con otras partes interesadas al diseñar pruebas de concepto o pilotos de CBDC. El grado de ese compromiso y el tipo de entidades involucradas difieren entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMDE) y las economías avanzadas (AE).

El estudio sugiere que podría haber 15 CBDC minoristas y 9 mayoristas circulando públicamente en 2030.

La encuesta también muestra que, hasta ahora, las stablecoins y otros criptoactivos rara vez se utilizan para pagos fuera del ecosistema cripto. Mientras que alrededor del 60 por ciento de los bancos centrales encuestados informaron que han intensificado su trabajo de CBDC en respuesta a la aparición de criptoactivos.

Ecosistema cripto

En el informe El ecosistema cripto: elementos clave y riesgos, presentado a los ministros de Finanzas y gobernadores de Bancos Centrales del G20, el BPI llegó a tres conclusiones principales:

  1. Debido a los incentivos económicos subyacentes, se caracteriza por la congestión y las altas tarifas, que conducen a la fragmentación.
  2. A pesar de un espíritu original de descentralización, cripto y las finanzas descentralizadas (DeFi) a menudo presentan una centralización sustancial de facto, que implica varios riesgos.
  3. Si bien DeFi replica los servicios ofrecidos por el sistema financiero tradicional, amplifica los riesgos conocidos.