AWS enfocado en crecimiento de Nube en Latam pese a retos macroeconómicos
Las Vegas, Estados Unidos.- Pese a los retos macroeconómicos que se esperan durante el 2023, Jaime Vallés, VP de Amazon Web Services (AWS) en América Latina, confía en que continuará la adopción de servicios en la Nube conforme más empresas demandan la flexibilidad y escalabilidad que este tipo de infraestructura puede ofrecer.
De acuerdo con IDC, se espera que la demanda de servicios en la Nube en América Latina reporte una tasa de crecimiento compuesta de 30 por ciento desde 2021 a 2026, por lo que es el objetivo de AWS capturar este potencial en la región. Para ello, de las nuevas 30 Local Zones que se anunciaron a nivel mundial, seis serán instaladas en la región.
Durante el evento anual de AWS re:Invent, Vallés explicó que el crecimiento de esta infraestructura en la región responde a las demandas de los propios clientes, quienes esperan recursos de cómputo, almacenamiento y centros de datos más cerca de sus operaciones, que les permita cumplir con los requerimientos de latencia, regulación y localidad de datos.
Hacia 2023, aunque Vallés dijo estar consciente de los eventos mundiales que podrían tener un impacto en el mercado, pero que están fuera del control de la empresa, también consideró “que los clientes buscan innovación, flexibilidad y mejor aprovechamiento de la tecnología, e inversión en su gente, y la Nube es la solución para eso”.
Reiteró que AWS está enfocada en sus objetivos de largo plazo y adopción de la Nube de startups y segmentos empresariales de diversos tamaños y sectores según sus necesidades.
“Además de la tecnología, el diferenciador de AWS es la cultura, de muy largo plazo, enfocada al cliente y con visión de ayudar a innovar. La transformación digital no es tecnológica, es cultural habilitada por tecnología”, afirmó.
Relacionado: AWS abrirá hub en Querétaro y se expandirá a Guadalajara y Monterrey
Marcos Grilanda, director de ventas regional de AWS MCO, coincidió en la capacidad de crecimiento de la región con un potencial de ingresos de 452 millones de dólares en Perú, 600 millones en Chile y hasta 840 millones en Colombia, según datos de IDC.
.
Para el cumplimiento de estos objetivos, Vallés afirmó que los pilares de la compañía serán clave: clientes, socios y personal. Señaló que al ofrecer la mejor tecnología y ayudar a la formación de personal en la región “podemos generar empresas con capacidad para competir a nivel mundial”.
Entre los principales casos de éxito en la región de AWS se encuentran MercadoLibre, uno de los principales competidores de Amazon en comercio electrónico; el grupo financiero Itaú, que planea mover entre el 60 y 70 por ciento de sus operaciones y servicios a la Nube; y retailers como Grupo Boticario en Brasil.
Brecha de talento latinoamericano
Vallés reconoció que la falta de talento en la región y el resto del mundo es uno de los principales desafíos para la adopción de la Nube, ya que más del 50 por ciento de las empresas afirma que no obtiene el personal con el conocimiento requerido para la Nube.
Para cerrar esta brecha, AWS ha firmado acuerdos con empresas como Boticario para entrenar hasta 300 mil personas hacia 2025, además de otras 50 mil personas en Brasil en asociación con Meta.
AWS cuenta además con otros programas como AWS Academy, AWS Educate, y AWS restart, que ofrecen cursos gratuitos en asociación con empresas, universidades y otras organizaciones sin fines de lucro. Hasta el momento, la compañía ha capacitado a cerca de 13 millones de personas a nivel mundial de un objetivo de 29 millones hacia 2025.
Carolina Piña, AWS head of Enterprise Enablement, afirmó que 98 por ciento de las personas que reciben capacitación y entrenamiento en nuevas soluciones de Nube registran más oportunidades de contratación y mejores salarios, según un estudio hecho con Gallup.