La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un motor que transforma la manera en que compramos, trabajamos y nos relacionamos con la tecnología. Su presencia, cada vez más cotidiana, pasa muchas veces desapercibida: desde las aplicaciones móviles que usamos a diario hasta los algoritmos que determinan lo que vemos, escuchamos o compramos, destacó Heriberto Lechuga, arquitecto de soluciones en Amazon Web Services (AWS), durante su participación en el VTEX Connect LATAM 2025.
Resaltó que la IA ya forma parte de la vida diaria, aunque a menudo no la percibimos. “Probablemente estamos interactuando con ella, pero no nos damos cuenta de que básicamente la Inteligencia Artificial es una interacción, y muchas veces no lo vemos”, afirmó en su charla El futuro de la tecnología: cómo la IA está cambiando las reglas del juego.
Para ilustrar su presencia actual, mencionó los taxis autónomos en Las Vegas. “Son sistemas completamente autónomos que están operando. Yo puedo llegar con mi aplicación, conectarme y tomar un viaje”, explicó, mostrando cómo la IA ya funciona en entornos reales más allá de la experimentación tecnológica.
El especialista destacó que el siguiente gran salto será la llegada de la Inteligencia Artificial de tipo agéntico, es decir, sistemas que no se limitan a ejecutar órdenes simples, sino que pueden llevar a cabo procesos completos, con razonamiento propio, autonomía y acceso a diversas herramientas. “Cuando hablo de razonamiento, tiene que entender lo que le estoy pidiendo y descomponerlo en tareas. Ya no es sólo una acción, sino una operación completa”, señaló.
Un ejemplo de este enfoque es la Nova App de AWS, actualmente en fase de prueba, que permite a un sistema tomar control de una computadora, abrir un navegador, realizar búsquedas y entregar un resultado sin necesidad de intervención humana. “Si ustedes están pensando que esto es el futuro, esto ya está hoy”, subrayó.
También lee: TikTok Shop, IA y billeteras digitales serán las próximas tendencias en el comercio digital en América Latina
El impacto de esta tecnología será decisivo en el retail y el e-commerce. Según Lechuga, los consumidores podrán apoyarse en Agentes inteligentes que busquen productos específicos, comparen precios, detecten promociones y realicen recomendaciones personalizadas, lo que obligará a las empresas a optimizar sus plataformas para mantenerse visibles y relevantes. “Necesitamos pensar cómo ser relevantes para los Agentes de IA, no sólo para los compradores humanos”, advirtió.
Además, subrayó que el papel de los datos se vuelve crítico. “Siempre hemos hablado que los datos son la base de la Inteligencia Artificial. Lo primero que necesitamos es cruzar la información de CRM, inventarios, procesos de compra y entrega. Esa información es la que me va a servir para ser relevante contra esos Agentes”, detalló el especialista de AWS.
Lechuga también enfatizó que muchas empresas aún dependen de información fragmentada, guardada en sistemas aislados o incluso en hojas de cálculo. “Podemos empezar con lo que ya tenemos, cruzando esas bases de datos, esos sistemas en Excel. Ahí se encuentra información muy rica que nos sirve para nutrir los sistemas agénticos”, explicó, señalando la importancia de aprovechar los datos internos antes de buscar soluciones externas.
Finalmente, el arquitecto de AWS planteó que los retailers deberán adaptarse a un nuevo desafío estratégico: la Optimización de Motores Generativos (GEO). “Ahora tendríamos que preocuparnos por el GEO, porque de esa manera nuestros sitios no sólo serán visibles para los usuarios humanos, sino también para los Agentes de I que ya están transformando la manera en que compramos y vendemos”, concluyó.