Avatares digitales y experiencias inmersivas: la nueva forma de conectar marcas y personas en la era digital
La Inteligencia Artificial (IA) y los avatares digitales están abriendo una nueva etapa en la industria de eventos, , donde la tecnología es el medio para crear vínculos entre las marcas y las personas.
La convergencia entre tecnología y creatividad está redefiniendo la manera en que las marcas se comunican. Las experiencias inmersivas se han convertido en el eje de una nueva etapa para la industria audiovisual y de eventos, afirmaron los especialistas Ney Neto, CEO de Biobots, y Gabriel Branco, CEO de Class TechExperience, durante su ponencia “Avatares y experiencias inmersivas: la nueva forma de conectar marcas y personas”, en InfoComm América Latina 2025.
Los especialistas coincidieron en que las experiencias inmersivas, la Inteligencia Artificial (IA) y los avatares digitales están abriendo una nueva etapa en la industria de eventos, donde la tecnología se convierte en el medio principal para crear vínculos emocionales y auténticos entre las marcas y las personas.
“Las grandes marcas necesitan estar más cerca del público. Pero la pregunta es: ¿cómo llegar de forma innovadora y diferente?”, planteó Neto al iniciar la conferencia. Según el directivo, los consumidores actuales demandan creatividad e interactividad: “En 96% de los análisis que recibimos de clientes, agencias y productores de eventos aparece la misma solicitud: necesitamos innovación”.
Mencionó que el uso de Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR) en los eventos aumentó 18% en el último año, mientras que 70% de los eventos ya incorporan herramientas digitales como transmisiones en vivo, chatbots de IA y registros automatizados para mejorar la experiencia de los asistentes.
Ney Neto explicó que el objetivo de estas herramientas no es sólo tecnológico, sino emocional y participativo: “La persona deja de ser pasiva y se convierte en protagonista a través de experiencias inmersivas. Esta interacción activa permite a los asistentes involucrarse, crear recuerdos duraderos y fortalecer su conexión con las marcas”.

Por su parte, Gabriel Branco, CEO de Class TechExperience, compartió cómo la creación de avatares digitales y hologramas interactivos está transformando la relación entre las celebridades, las empresas y sus comunidades. Uno de los casos más representativos es el avatar 3D de la reconocida presentadora brasileña Sabrina Sato, que “nació como un personaje para los videojuegos y hoy tiene vida propia: presencia en redes sociales, una app en MetaQuest, e incluso una línea de productos de belleza en tiendas físicas”.
Agregó que el ejemplo muestra cómo los avatares y personajes digitales pueden expandir la presencia de una figura pública o marca más allá de los límites físicos, creando nuevas oportunidades de conexión e ingresos.
Ambos especialistas dijeron que el impacto de estos nuevos modelos de conexión se refleja en cuatro dimensiones clave: Interacción activa, que convierte al consumidor en protagonista y no sólo en espectador; Memorabilidad, al generar vivencias únicas que perduran más allá del evento; Personalización, al adaptar mensajes y contenidos mediante tecnología inmersiva; y Valor simbólico, al posicionar a las marcas como pioneras e innovadoras.
Además, destacaron que las generaciones más jóvenes, en especial los centennials, se identifican más con los entornos digitales e interactivos. “Esta generación no quiere ver, quiere vivir; quiere formar parte del contenido”, dijo Branco.
Durante la sesión, los creativos brasileños mostraron ejemplos de eventos híbridos y experiencias interactivas desarrolladas en Brasil, desde hologramas en vivo y restaurantes inmersivos hasta arenas interactivas en Barcelona donde los asistentes participan en juegos proyectados en tiempo real. “Es un nuevo mercado que abre oportunidades gigantes para el sector audiovisual, con nuevas formas de empleo y de aplicar el sonido, la luz y la imagen”, afirmó Branco.
Ney Neto, de Biobots, indicó que en América Latina, el auge de las experiencias inmersivas ya se percibe en sectores tan diversos como el retail, la educación, el turismo y el entretenimiento. “Marcas como Coca-Cola, Heineken y Adidas han incorporado entornos interactivos y realidades extendidas en lanzamientos y festivales, mientras que museos y centros culturales en México y Colombia experimentan con instalaciones sensoriales que combinan arte digital, sonido envolvente y narrativas en 360 grados. Estos proyectos no sólo amplían las audiencias, sino que también revalorizan el papel del talento creativo y técnico en la región”.
Para los especialistas, el siguiente paso será integrar estas experiencias con ecosistemas de datos e IA contextual, capaces de personalizar las interacciones en tiempo real. “La innovación no termina cuando el evento acaba; el reto está en continuar la conversación con el público, convertir la experiencia en relación y la relación en comunidad”, señaló Neto.