ATVC: industria argentina habló de contexto y de futuro en medio de fuertes reclamos al DNU 690

Reglas claras y seguridad jurídica para generar las inversiones necesarias en el objetivo de universalización de servicios, ese fue el pedido de la industria argentina en la apertura de las Jornadas ATVC, en la que se habló del contexto y del futuro local, en medio de reclamos al decreto 690, que cumplió su primer aniversario en agosto. Se cuidaron las palabras, pero el enojo traspasó la pantalla en el evento virtual.

La pandemia cambió hábitos y sumó desafíos a los operadores, que debieron hacer frente a un crecimiento inaudito de tráfico y adaptarse a la nueva realidad. Las empresas respondieron de buena forma, sin embargo, la normativa no cumplió con la premisa de promover las inversiones y dar certezas en un contexto económico muy desafiante, se quejaron los ponentes, aunque se mostraron “esperanzados” en que el gobierno escuchará sus reclamos y mejorará las reglas del juego.

“La inflación interanual registrada por Indec fue de 51.4 por ciento, pero el incremento en el rubro de las telecomunicaciones fue de la mitad”, se quejó Walter Burzaco, presidente de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), quien consideró que el DNU 690 fue una decisión inadecuada y “extraña en un país donde el agua o el gas son servicios públicos y denotan serias carencias. El acceso universal se va a lograr con más redes y mejor competencia”.

En el mismo sendero se ubicó Sergio Veiga, presidente de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (Cappsa), que puso énfasis en los fuertes desafíos que se presentan para el mercado de TV de paga en un contexto de cada vez más competencia. “El principal desafío es mantener la base de suscriptores”, señaló e insistió sobre la idea de que las inversiones necesarias para el sector “requieren un entorno adecuado y un escenario político con acuerdos básicos”.

9HHqgDzk2O8iNqQSkRLsH dmOUciGLy97zeQLsvESfV3FIOhkQKBda4QSe9mgTklaBFPk3GU 45fHKezbw5BG6bj2XmohgmfUmm6cQ9nzx16H

La respuesta del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) fue que el regulador está “siempre abierto al diálogo” y que ha ejecutado distintas estrategias con el ojo puesto en acompañar las necesidades de conectividad de los sectores más vulnerables. “Tendremos que discutir las formas, pero el fondo es común y es que la relación público/privada no debe perderse para que la conectividad llegue a todos”.

También participó de la apertura el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, quien agradeció a la industria los esfuerzos hechos en la pandemia y, casi de paso, le pegó al oficialismo nacional con su pedido de “un Estado que entienda el mundo del siglo XXI, que no cambie las reglas del juego y entienda el valor de conectividad”. El funcionario consideró que políticas públicas a favor de la industria podrían “transformar a la Argentina en una potencia regional de telecomunicaciones”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies