Este mes de noviembre se cumple un año desde que Colombia liberó la banda de 6 GHz para el uso sin licencia de WiFi. De cara a la CMR-23, surge la duda acerca de si aún es posible que la disputa sobre este recurso no esté del todo definida.
Sorpresivamente, un año atrás llegó a la industria la noticia de que el gobierno de Colombia había liberado la banda de 6 GHz para el uso sin licencia, lo que daría impulso al desarrollo de WiFi 6E.
La Agencia Nacional de Espectro (ANE) aprobó en ese entonces que toda la banda se destinara a la conectividad WiFi, con la visión de apoyar los esfuerzos de los pequeños operadores para conectar las zonas rurales y remotas.
Colombia siguió una tendencia de espectro que ha predominado en las Américas.
Luego de que Estados Unidos liberara la banda para WiFi en 2021, Brasil, Costa Rica, Argentina, Guatemala, Canadá y otros países de la región siguieron también esos pasos.
Especial: El ajedrez de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023
WiFi 6 y WiFi 7 prometen una conectividad inalámbrica mejorada. Al contar con la banda de 6 GHz (5,925 a 7,125 MHz), esta tecnología tiene acceso hasta a siete canales de 160 MHz o tres de 320 MHz para interconectar millones de dispositivos en entornos cerrados.
Bajo esta premisa, se espera que las personas podrán disfrutar de mayores velocidades de Internet y mejor rendimiento de red al realizar diversas actividades aun en entornos con alta congestión, donde existen muchos dispositivos conectados al mismo tiempo.
Sin embargo, el aniversario de la liberación de la banda de 6 GHz en Colombia no llega sin cuestionamientos y se da en un contexto en el cual se ha intensificado la disputa por este espectro, dado que su aprobación para el uso de WiFi significa que los servicios móviles ya no podrán contar con este recurso para el despliegue de las redes 5G.
Destacado: Infografía | Países donde se asignó banda de 6 GHz para uso sin licencia
Ya se avecina la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023 (CMR-23) que comenzará en este mes de noviembre y la banda de 6 GHz será uno de los temas más polémicos.
Aunque la Orden del Día formalmente no contempla que las Américas aborde este tópico, la discusión no se ha acabado.
La Región 1, que abarca Europa, Medio Oriente y África, sí analizará la identificación del rango de 6,425 a 7,025 MHz para los servicios móviles (500 MHz).
Y a nivel mundial se decidirá la identificación del segmento de 7,025 a 7125 MHz para IMT (Telecomunicaciones Móviles Internacionales).
Esto quiere decir que, según cómo resulten las conversaciones en la CMR, algunos países podrían explorar cambiar el rumbo y destinar al menos una parte de la banda a servicios móviles como 5G.
Particularmente, países de la región latinoamericana como Colombia podrían estar atentos a lo que suceda con Brasil, pues la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) adelantó que evaluará el futuro de la banda de 6 GHz al observar las definiciones que se den en la conferencia, donde participan los Estados miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Carlos Baigorri, presidente de la Anatel, dijo hace unas semanas que Brasil esperará los acuerdos a los que se lleguen en la CMR-23 para decidir si reconsidera la decisión que tomó en 2020 sobre liberar la banda de 6 GHz al uso no licenciado, o la mantiene intacta.
La industria inalámbrica, donde participan las grandes empresas tecnológicas como Meta, Cisco, Intel y Qualcomm, defiende que la asignación del espectro de 6 GHz para WiFi es la mejor opción, debido a las mejoras proyectadas en la conectividad, al ecosistema de dispositivos que ya está disponible y al impulso que esto dará a la economía digital.
Pero uno de los factores que han propiciado que Brasil considere reevaluar la situación es que la banda todavía no está siendo lo suficientemente ocupada.
En noviembre de 2022, a dos años de haber liberado el espectro, la Anatel advirtió que la tecnología se estaba tardando en llegar, lo que significaría que -mientras eso ocurre- el espectro permanece sin aprovecharse.
Te puede interesar: Resurge discusión sobre uso de banda 6 GHz en Brasil
“El país no puede esperar a que lleguen los dispositivos de masificación al público en general durante tanto tiempo”, afirmó Carlos Baigorri. Desde entonces el regulador se ha mostrado potencialmente abierto a dividir la banda y habilitar una porción para WiFi.
Que Brasil cambie de opinión daría impulso a la operación de servicios móviles en esta banda de frecuencias, tomando en cuenta que es el mercado más grande de América Latina, y que la segunda mayor economía, México, sólo destinó 500 MHz de los 1,200 MHz en este rango a WiFi.
Ambos países son clave para la creación de economías de escala.
Por eso, la disputa por la banda de 6 GHz aún no termina y la industria de telecomunicaciones todavía podría esperar que se reserve una parte de este valioso recurso para 5G.
Sin embargo, tampoco hay garantías de que eso pueda suceder.
La Región 1, donde se encuentra Europa, acordó como posición común en la conferencia no apoyar la identificación de frecuencias en dicha banda para IMT, a menos de que se cumplan algunas condiciones.
Algunas de estas condiciones incluyen que se garantice la convivencia con los actuales usuarios de esta banda, los operadores satelitales, y que en la CMR de 2027 no se aborde una nueva identificación para servicios móviles en las bandas de 7 a 30 GHz.
Aún no todo está escrito para Colombia y América Latina.
