Así es el proyecto de Aldeas Inteligentes del Gobierno de México y Hughes
Funcionarios de la SICT y Hughes platicaron con DPL News sobre el reto de llevar conectividad a una comunidad en la Isla Santa Margarita en Baja California Sur.
Hughes y el Gobierno de México trabajan en conjunto para llevar conectividad a zonas alejadas. El proyecto Aldeas Inteligentes es uno de los más recientes y de los primeros con los que Hughes, a través de su nuevo satélite Jupiter 3, lleva Internet a una isla del país.
Se trata de la Aldea Inteligente en la Isla Santa Margarita en Baja California Sur, que se localiza al noroeste de este estado peninsular de México.
En DPL News platicamos con Ledenika Mackensie Mendez, directora Ejecutiva de Inclusión Digital en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); Jesús Águila, titular de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC); y Eloy Méndez, director Ejecutivo de Ventas de Hughes en México, quienes platicaron de más detalles.

Alejandro González (AG): Eloy, ¿por qué se decidió usar ya el nuevo satélite Jupiter 3 en este proyecto?
Eloy Méndez: Número uno, porque es un satélite; fue lanzado el año pasado a finales de julio de manera exitosa y puesto en operación comercial a principios de enero en México.
Dada la importancia del proyecto, decidimos poner una terminal terrena estándar en Isla Santa Margarita, en donde la velocidad comprometida fue de 50 Mbps, que es alta para una terminal VSAT (Very Small Aperture Terminal); sin embargo, alcanzamos picos de 95 Mbps. Esta tecnología está beneficiando a la comunidad que no contaba con una calidad de servicio de Internet apropiada, o en algunas zonas no había señal.
AG: ¿Qué hará el proyecto de Aldeas Inteligentes con la conectividad que les da Hughes?
Jesús Águila: Aldeas Inteligentes Bienestar Sostenible es un proyecto de la SICT, que básicamente brinda conectividad satelital gratuita y significativa a sitios públicos que estén ubicados en localidades rurales o de difícil acceso a servicios de Internet.
Estamos buscando la conectividad, que es la conexión entre la comunidad y el servicio público, como un medio y no como un fin. ¿Y por qué lo decimos así? Porque a través de la conectividad es que podemos llegar a esta gente para poder brindar temas como educación en línea, trámites gubernamentales, capacitación para el trabajo, inclusión financiera, en fin.
Las cuatro fases son: acceso, uso, apropiación y bienestar.
AG: ¿Cómo trabajan la apropiación y la educación digital en Isla Margarita y las otras Aldeas Digitales?
Ledenika Mackensie: Abundando en el tema de la fase de apropiación, nos focalizamos en llevar capacitación personalizada o relacionada con el proyecto productivo que tiene cada una de las aldeas.
Hemos buscado algunas alianzas para poder llevar estas capacitaciones específicas para estos proyectos productivos de nuestras aldeas. Recientemente tuvimos un convenio de concertación con una asociación que se llama Pro Mujer. Nuestras aldeas, es algo importante mencionar, están lideradas por mujeres o por proyectos productivos en donde las mujeres son la cabeza.
Nos enfocamos en las mujeres, a llevarles capacitación. Nos hemos preocupado por las mujeres, no solamente por un tema de brecha digital, sino una brecha propia de género, para evitar la violencia por un tema de dependencia económica o financiera. Nos hemos enfocado a llevar estas capacitaciones específicas en temas de emprendimiento, de algunas habilidades como utilizar Canva o Facebook.
Nuestra preocupación es no sólo llevar la conectividad, sino que realmente sea significativa en un modelo de inclusión digital en la fase de apropiación. Y para que en el mediano plazo estas personas también puedan utilizar estas nuevas habilidades para mejorar su desarrollo económico, social, cultural, etc.
AG: ¿Que tiene en particular la Aldea Inteligente de Santa Margarita?
Jesús Águila: Esta aldea, que es la número 76 del proyecto, la estamos denominando súper aldea por sus características técnicas, pues tiene 4.5 veces más capacidad que cualquier otra Aldea Inteligente del proyecto.
Eso nos permite no nada más tener un solo proyecto productivo, sino una amalgama de proyectos elegidos por la comunidad, que serían de igual forma sin intermediarios, pero que nos darían un rango de posibilidades muchísimo mayores para poder desarrollar esta comunidad en particular.
Es una nueva etapa en el proyecto al cual le denominamos Smart Islands. Lo que buscamos es que en territorios de islas donde, digamos, localidades insulares desfavorecidas, se pueda llevar esta conectividad y los proyectos subsecuentes.
AG: ¿Cuán diferente es llevar conectividad a una isla?
Eloy Méndez: Es un reto diferente. Nosotros ya habíamos superado el desafío de llevar conectividad a zonas muy remotas: en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Veracruz; zonas que tienen diferentes orografías y retos para acceder.
Pero este proyecto nos sorprendió porque Jesús Águila nos puso un reto totalmente diferente, que es cruzar una parte del mar. El acceso realmente representa un reto logístico. Tuvimos que coordinar con varias organizaciones. No es fácil conseguir una lancha, un buque, en cualquier momento, cualquier día, a cualquier hora. Ahí Ledenika nos apoyó mucho con toda la coordinación, toda la logística. Y es una experiencia totalmente diferente para los instaladores cruzar en un bote a través del mar.
Desde el punto de vista de la experiencia de instalación, es nueva, requiere de habilidades, de mucha coordinación; muchas autoridades participando y sobre todo personas, instaladores bien capacitados, con mucha experiencia para enfrentarse al clima, a todo el proceso que tiene que ver con el ambiente.

AG: ¿A cuántas personas benefician con esta conectividad satelital a través de Jupiter 3 en Isla Margarita?
Ledenika Mackensie: Los habitantes de la aldea son más o menos 270 familias. Estaríamos hablando de unas 500 personas. Es una comunidad muy pequeña, ese es el core de nuestro proyecto Aldeas Inteligentes, llegar a estas comunidades rurales o apartadas en donde nadie más lo haría, y gracias a Hughes por hacerlo posible.
Isla Margarita o Isla Santa Margarita es la súper aldea y permite, dada la conectividad que nos está proporcionando Hughes, no solamente impulsar un proyecto, sino varios proyectos productivos.
Es un modelo en el que los proyectos productivos son elegidos por la propia comunidad. En este caso, la comunidad está solicitando en primer lugar el tema educativo, pero a su vez nos pidió el tema del impulso a otros pequeños negocios o emprendimientos que tienen sobre todo las mujeres, y también la parte cultural, que aquí es transversal con una fundación.
AG: ¿Consideran que es importante la colaboración interinstitucional y con el sector privado para lograr los objetivos?
Jesús Águila: Nosotros tenemos esta conectividad gracias al gran esfuerzo de Hughes. Poca gente se da cuenta de lo difícil que es llegar a este tipo de comunidades. Es realmente una travesía, se requiere de muchos medios, tanto terrestres como marítimos, para llegar.
Pero lo importante desde nuestro punto de vista es que estas alianzas interinstitucionales realmente sirven. Por ejemplo, Hughes es una empresa, y nosotros como gobierno, algunas fundaciones, todos estamos actuando en sinergia con el único fin de beneficiar a comunidades de nuestro país, acercarlos a todos los servicios digitales, pero de una manera en la cual puedan educarse ellos mismos.
Entonces, algo muy representativo es eso, esas alianzas y lo que se puede lograr a partir de las mismas.
