La presidenta de la Unión Europea (UE), Ursula von der Leyen, se reunió con el primer mandatario argentino, Alberto Fernández, en Casa Rosada y firmaron un memorando en el que consta la intención conjunta de cooperar en materia digital, entre otros puntos. También se repasó la situación del acuerdo Mercosur-UE y se destacó la importancia de la Cumbre del bloque europeo con la Celac que tendrá lugar en Bruselas el mes próximo.
“Tenemos una mirada mucho más común de lo que por ahí inicialmente podríamos pensar”, dijo Fernández y recordó que hubo un principio de acuerdo entre la UE y el Mercosur hace unos años y que la región pidió revisarlo porque entendía que no atendía acabadamente sus intereses. “Queremos un acuerdo que balancee las economías de cada una de las regiones y que tenga en cuenta las asimetrías, porque de otro modo podría ocurrir que beneficie claramente a la Unión Europea y no tanto, para no decir perjudica, al Mercosur”, agregó.
La diplomática consideró fundamental llevar la asociación “al siguiente nivel” a partir del objetivo de aunar fuerzas para tratar desafíos globales tales como el cambio climático, la digitalización, las cadenas de abastecimiento fiables y la resiliencia económica, entre otros. “La Unión Europea es el inversor número uno de la región y tiene 40 por ciento de la inversión directa en Argentina. Podemos ir más allá”, amplió para luego pedir “que haya predictibilidad normativa” para completar las inversiones en un clima favorable.
El encuentro planteó la posibilidad de que Europa se involucre más activamente en agregar valor a la producción de litio —se espera que la demanda europea de litio crezca 12 veces para 2030— a través de la producción de baterias, en la explotación del cobre y de hidrógeno verde. También se conversó sobre los efectos de la pandemia y la nueva realidad global por la guerra Rusia-Ucrania, con la consecuente transformación de las cadenas de producción y empleo.
En paralelo, tuvo lugar el primer Foro Empresarial Unión Europea-Argentina, con foco digital. Según reportó el medio local La Nación, se habló del hardware como commodity en la industria y la importancia de los satélites para alcanzar sitios alejados o rurales. Desde Ericsson, en tanto, señalaron algunos beneficios del 5G: puede aumentar la productividad un 60 por ciento, reducirá 15 por ciento las emisiones de gases de invernadero para 2030 y contribuirá al cierre de la brecha, enumeró Jacqueline Lopes.