La filial argentina de Telefónica elevó sus ingresos un 40 por ciento (en valores orgánicos) a 543 millones de euros en el primer trimestre de 2019, aunque los resultados se modificaron por considerarla una economía hiperinflacionaria, mientras que el negocio colombiano se alzó 3.8 por ciento a 359 millones de euros.
Si bien las filiales de Chile y Perú bajaron en ventas, después de Argentina son los mercados que mayores ingresos le representa a Telefónica en la región (sin contar Brasil).
Ingresos
Ingresos de las filiales de Telefónica en América Latina en millones de euros
Ingresos | 1T2019 | 1T2018 | Variación orgánica |
Argentina | 543 | 755 | 40% |
Chile | 498 | 526 | -2.90% |
Perú | 518 | 501 | -1.70% |
Uruguay | 56 | 56 | 6.70% |
Colombia | 359 | 351 | 3.80% |
Ecuador | 126 | 126 | -8% |
Venezuela | 2 | 8 | -76% |
Total | 2102 | 2323 | -10% |
En Argentina, el operador creció en ingresos un 40 por ciento y en Oibda un 17 por ciento, gracias a la ganancia en accesos de valor, la progresiva actualización de tarifas a pesar del impacto de la inflación sobre los gastos operativos y de una mayor intensidad competitiva. Cabe destacar que los resultados de enero-marzo de 2019 se encuentran afectados por el tratamiento contable de Argentina como economía hiperinflacionaria, que produce una baja del 28 por ciento en ingresos en términos reportados.
En Colombia también tuvo un buen desempeño de forma interanual en el primer cuarto. Sus ingresos se elevaron un 3.8 por ciento a 349 millones de euros, debido a una ganancia neta en los segmentos de mayor valor (principalmente FTTx y telefonía móvil pospago). La venta de terminales también ayudó a este crecimiento, ya que se elevó 11 por ciento, y los ingresos por servicio móvil también subieron 3.1 por ciento, a 185 millones de euros.
Los ingresos en Chile bajaron 2.9 por ciento afectados por la regulación. La recaudación por servicios móviles decreció 5.5 por ciento y la venta de terminales se desaceleró en un 2.1 por ciento por la menor actividad comercial.
Telefónica Perú obtuvo ingresos por 518 millones de euros en el primer trimestre, un 1.7 por ciento menos interanual por impacto regulatorio, un fuerte entorno competitivo y menores ventas en el segmento prepago. Los ingresos por servicio móviles cayeron 11 por ciento, pero la venta de terminales se elevó 19 por ciento, gracias a la eliminación paulatina de los subsidios. En el negocio fijo, los ingresos se elevaron 0.5 por ciento.
Accesos
La única filial que aumentó sus clientes móviles fue Colombia, donde se elevaron un 8 por ciento interanual a 15.8 millones de usuarios. Esto fue producto de una ganancia neta de 168 mil suscriptores en el trimestre.
El Argentina bajaron los clientes móviles 2 por ciento por un descenso de prepagos debido a la regulación de identificación de los usuarios, pero aclara que esto no afectó los ingresos.
En Chile también bajaron los usuarios celulares un 8 por ciento debido a una mayor intensidad comercial en el mercado y a la migración de prepago hacia contrato (este segmento presentó un alza de 11% interanual).
En Telefónica Perú, los clientes móviles bajaron 3.7 por ciento, afectados por los accesos de prepago que cayeron 5 por ciento debido a la intensidad competitiva del mercado y la migración hacia el contrato.
Clientes móviles en millones
Accesos móviles | 1T2019 | 1T2018 | Variación |
Argentina | 18.389 | 18.835 | -2.40% |
Chile | 8.201 | 8.957 | -8.40% |
Perú | 13.308 | 13.816 | -3.70% |
Colombia | 15.884 | 14.716 | 7.90% |
Clientes FTTH en miles
Accesos FTTx | 1T2019 | 1T2018 | Variación |
Argentina | 495 | 294 | 68% |
Chile | 556 | 379 | 46% |
Perú | 1.618 | 1.155 | 40% |
Colombia | 305 | 167 | 82% |
En Colombia también hubo un importante despliegue de la fibra óptica. Sus clientes se elevaron 82 por ciento a 305 mil y ya superaron los 1.2 millones de casas pasadas con la nueva tecnología.
En el mercado argentino, los accesos minoristas de banda ancha llegaron a 1.5 millones, una baja de 9 por ciento por la pérdida de cobre ante el foco en el despliegue de fibra óptica: al 31 de marzo el operador contaba con 421 mil clientes FTTH y 2,3 millones de hogares pasados. Los suscriptores de TV paga, servicio que lanzó en octubre pasado, llegaron a 59.200.
Si bien los accesos minoristas de banda ancha en Chile descendieron un 1 por ciento afectados por la pérdida de accesos de cobre, los clientes de fibra ascendieron a 556 mil en marzo, un 46 por ciento anual.
En Perú, los accesos minoristas de banda ancha crecieron 2 por ciento destacando el alza de los clientes FTTx y cable, que se elevaron 40 por ciento. Los clientes de televisión también subieron 11 por ciento a 1.6 millones.
Inversiones
Inversiones de las filiales de Telefónica en América latina, en millones de euros
Inversiones | 1T2019 | 1T2018 | Variación orgánica |
Argentina | 89 | 124 | 40% |
Chile | 88 | 76 | 18% |
Perú | 61 | 48 | 21.90% |
Uruguay | 5 | 4 | 34.80% |
Colombia | 37 | 23 | 64% |
Ecuador | 6 | 6 | -8.90% |
En Argentina, las inversiones fueron por 89 millones de euros, un 40 por ciento más que lo registrado un año atrás en valores orgánicos. Se destinó a la red de fibra óptica y 4G, y al lanzamiento del servicio de televisión.
Hay que destacar en este segmento el crecimiento de las inversiones en Colombia, que se elevaron 64 por ciento a 37 millones de euros, aunque en el informe trimestral aclara que la variación no es extrapolable al conjunto del año, dado los diferentes niveles de ejecución de la inversión en ambos trimestres.
El Capex de Telefónica Chile se destinó a la expansión de las redes de alta velocidad y en Perú, las inversiones entre enero y marzo fueron por 61 millones de euros, y se enfocaron en el despliegue de la red móvil 4G, de fibra y cable, y en la mejora de la calidad de servicio.