El uso compartido de infraestructura, específicamente postes de luz, entre eléctricas y operadores de telecomunicaciones es un hecho en Mendoza, Argentina, donde el gobierno local firmó un acta de compromiso entre las partes involucradas con el ojo puesto en maximizar la utilización de tendidos, ahorro en despliegue y, en consecuencia, más y mejores servicios para la población.
La finalidad es que los postes de luz puedan ser usados por distintos prestadores de Internet y de telefonía móvil de forma igualitaria y que más empresas se lancen al mercado con el uso de parte de la infraestructura ya disponible. También se prevé dar líneas de crédito para el despliegue de fibra en zonas productivas, por un monto estimado en 2.5 millones de dólares.
A largo plazo, el acuerdo persigue estos cinco retos:
- Despliegue de redes troncales y de distribución para el tendido de FTTH en zonas que contengan infraestructura comunitaria.
- Construir bases para “diversificar la matriz productiva de Mendoza”.
- Priorizar zonas para el desarrollo productivo con equilibrio territorial e integrar zonas rurales y urbanas.
- Mejorar la conectividad y alcanzar mayores niveles de acceso.
- Mejorar el desarrollo de infraestructura pública.
“Fue un trabajo de muchos meses para poner un orden único de uso para toda la provincia. El Ente Provincial Regulador Eléctrico puso condiciones técnicas y económicas y se logró consenso. Es muy importante, porque sin buena conectividad todo el resto del trabajo que se hace desde la Agencia de Innovación y los parques tecnológicos se podía caer”, señaló el Ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.
“Llevamos más de 10 años peleando con esto en el Congreso, viajamos a foros de la región y creemos que es un cambiador de juego, es lo que necesitaba la provincia y todas las localidades de Argentina”, dijo el representante de la Cámara Argentina de los Pequeños Proveedores de Internet (CAPPI), Rodolfo Bianchi, haciéndose eco de un larguísimo reclamo de la industria por la compartición de infraestructura como una forma de acelerar despliegues, abaratar costos y mejorar acceso y servicios.
“Las estructuras eléctricas, además de dar electricidad, sirven para la conectividad, entonces en un poste se pueden dar varios servicios. El gobierno regula este proceso para que entre los actores nos pongamos de acuerdo rápido y busquemos el bien común en pos de los mendocinos”, amplió por su parte Fernando Formento, de las cooperativas eléctricas de Mendoza y Edeste.
Habrá una inversión de 300 millones de pesos (3 millones de dólares) en infraestructura pública –postes–, dijeron las partes sin mayores detalles sobre cómo se destinarán esos recursos. Actualmente, Mendoza cuenta con unos 5 mil kilómetros de fibra óptica troncal, 100 prestadores pequeños y medianos dispersos en el territorio y 11 distribuidoras eléctricas –tres grandes y ocho pequeñas–, ampliaron.
Comments are closed.