Buenos Aires.- La Mesa TIC de Argentina celebró su segundo encuentro formal en Costa del Este. Ante un auditorio de más de 100 personas se habló sobre las necesidades de la industria y los retos en un contexto económico —una inflación de más de 100% anual— y político —en octubre habrá elecciones presidenciales— desafiante. El Manifiesto TIC sumó siete nuevos adherentes y se pidieron en voz alta, otra vez, políticas públicas que ofrezcan previsibilidad y no entorpezcan los planes privados afines al cierre de la brecha digital.
Tras la intervención inicial del consultor Salvador Di Stefano, el especialista en Economía Digital, Marcos Orteu, analizó la realidad del mercado local: señaló que el sector representa 3 por ciento de la economía, y que emplea directamente a 73 mil personas. Hay unos mil 700 operadores que generan que la brecha de cobertura sea sólo de 4 por ciento, aunque la de uso se sitúa por encima del 23 por ciento. ¿Precios? “Estamos bien, ni caros ni baratos”, indicó.
En su análisis, el ejecutivo planteó una serie de desafíos, entre los que destacó el 5G, la regulación asimétrica entre operadores y OTT, y el rol del Estado. “Hay que definir un rol claro de las estatales”, planteó luego de mencionar que “las fallas del gobierno pueden ser más graves que las del mercado”, en referencia al presente regulatorio y la permanencia del DNU 690 en el marco normativo, aunque ya sin incidencia real en el mercado.
Luego, el anuncio. El Manifiesto TIC, lanzado hace seis meses como propuesta de la Mesa para impulsar al sector, tiene ahora siete adherentes, que se suman a los representantes fundadores Telecom, Telefónica, Vrio, Fecosur, Cabase y Cacpy. Se trata de la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC), la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (Cappi), la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel), la Cámara de Comunicaciones Convergentes (Catip), la Cámara de Informática y Comunicaciones de Argentina (Cicomra), Red Intercable e Infraestructura Digital Argentina (IDA).
“La expectativa es muy alta y este encuentro no pudo ser mejor. Representábamos al 70 u 80 por ciento de la industria y ahora llegamos a un 90 por ciento con, además, presencia federal. El plan es seguir trabajando en conjunto para conectar a todos”, dijo a DPL News Antonio Roncoroni, presidente de Fecosur. Agregó que la propuesta estructural se mantiene en los 11 puntos previamente acordados, entre los que aparecen el fin del DNU 690, una agenda público-privada de mediano y largo plazo, un plan ordenado de espectro, mejores prácticas en el uso del fondo universal y reglas iguales entre operadores y servicios de streaming, entre otras.
Sobre la incorporación de Catel habló su presidente, Ariel Fernández Alvarado, quien señaló a este medio que “este es un paso del sector que deja claro que, aun con diferencias, tenemos coincidencias de base. Unificamos ideas y eso es bueno para la industria y para los usuarios”. También en conversación exclusiva con DPL News, Franco Cecchini, presidente de Catip, valoró la novedad porque “es positivo unir esfuerzos, discutir y encontrar soluciones conjuntas”. Casi de paso, pidió que se analice dar frecuencias para que pequeños operadores puedan brindar servicios móviles: “Ser MVNO es una opción, pero no la única. Hicimos cosas mucho más difíciles que esa”.
La inversión cayó 50 por ciento tras el DNU 690, dijeron los ejecutivos en una conferencia de prensa final en la que valoraron la jornada como “muy positiva” para el sector. “Hay que tener una industria integrada en todos los sentidos porque ya solo no se puede”, indicó Marcelo Tulissi, de Cacpy. Ariel Graizer, de Cabase, agregó que se está trabajando para incluir a más sectores a la Mesa: “Faltan más cooperativas, más pymes e incluso empresas de software”, detalló.
Sobre lo que viene, señalaron que a partir de estas incorporaciones se comenzarán las conversaciones con precandidatos a presidente, aún por confirmarse, de las próximas elecciones y marcaron como desafíos propios de la industria avanzar sobre los sitios que aún carecen de conectividad. Graizer respondió a este medio que otro desafío del corto plazo es mejorar la tasa de conversión en fibra óptica, que hoy se ubica en uno sobre cuatro.
Entre los pedidos a las autoridades, se escuchó con frecuencia durante el encuentro la necesidad de mejorar la administración del fondo de servicio universal y se pidió explícitamente al gobierno que no compita en la última milla de la mano de Arsat. Estaba presente el presidente de la estatal, Facundo Leal, que contestó en exclusiva a DPL News que eso no es parte de los planes de la compañía. “No está entre nuestros objetivos ni agenda”, sentenció.