En su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, mencionó sus objetivos en materia de ciencia, tecnología y telecomunicaciones. Anunció la puesta en marcha de un cuarto satélite argentino, que se construirá en simultáneo con el ya previsto SG-1, y se quejó por las decisiones judiciales a favor de las empresas por el DNU 690. No habló de 5G.
“Hoy anuncio la construcción del Arsat SG-2 para la exportación de servicios de valor agregado en América del Sur y para brindar soluciones de conectividad de banda ancha”, dijo el primer mandatario en un discurso de más de 90 minutos que se concentró en el acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), la pandemia y políticas de inclusión. En la previa hubo un minuto de silencio por las víctimas de la Covid-19 y el conflicto bélico internacional.
Luego, realizó un corto pero rotundo mensaje respecto de la respuesta de las empresas ante la declaración de las TIC como servicios públicos: “En enero, las telecomunicaciones registraron el mayor aumento de precios porque algunos jueces dictaron medidas a favor de empresas que impidieron la aplicación del decreto. Esto es un acto de complicidad judicial con el poder económico”, sentenció.
En materia digital, el presidente habló en varios tramos de su alocución de economía del conocimiento y de la importancia de la digitalización en diferentes ámbitos. Mencionó el proyecto Argentina Programa y destacó que “la industria del software no ha parado de crecer” de la mano del trabajo de “cada vez más programadores y programadoras”. Prometió, en tanto, “consolidar a Argentina como un gran productor audiovisual”.
Entre los objetivos, Fernández mencionó que habrá una ley de nanobiotecnología que “extienda y supere a la actual”, una ley de electromovilidad “para estimular la fabricación y difusión local de los vehículos eléctricos” y “trabajar en la cadena de valor del litio”. Por otra parte, aseguró que en los próximos días enviará al congreso el Plan Argentino de Ciencia y Tecnología 2030.
La educación fue otro de los ejes del discurso del presidente, que enfatizó en la importancia de la reactivación del programa Conectar Igualdad y distintas estrategias locales para llevar conectividad a los colegios del país: “En los próximos 90 días brindaremos conectividad a 2 mil 700 escuelas que no tenían y para 2022 se sumarán 10 mil más”, indicó para hacer énfasis sobre el concepto de aulas digitales y resaltar la importancia de la tecnología en procesos educativos.