Argentina – Enacom confirmó que reglamentación del DNU 690 será asimétrica

Gustavo López, vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), confirmó que la reglamentación del Decreto de Necesidad y Urgencia 690, que regulará las tarifas de los servicios TIC, se aplicará de forma asimétrica. Lo aseguró en el webinar “Enacom en la pandemia y post pandemia”, organizado por SSIGLAC.

“La reglamentación va a ser asimétrica, va a ser diferenciada para cooperativas y pymes, porque la estructura de costos (para estos actores) es diferente”, confirmó López. Detalló que para fijar los topes de precios se tomarán en cuenta los costos, inversiones y ganancias.

Agregó que para la fórmula de los aumentos posteriores al congelamiento “nos tenemos que poner de acuerdo para que sea viable para las empresas y que sea justo para los usuarios”.

López informó que, para avanzar en la reglamentación, ya mantuvieron reuniones con las cámaras de las cooperativas y con la Cámara Argentina de Internet (Cabase). Y que para la próxima semana se reunirán con otras cámaras empresarias, con las asociaciones de consumidores y con los grandes operadores. “Esperamos que, en 30 días, con el aporte de todo el sector, tener una reglamentación con más consenso”, afirmó.

Explicó que el decreto recobra las capacidades regulatorias que estaban en la Ley Argentina Digital. También justificó que el gobierno entendía que un segundo aumento tarifario iba a ser insostenible para el bolsillo de los argentinos, y que el congelamiento en el DNU es “una medida excepcional por única vez en una situación en donde todavía gran parte de la economía no volvió a operar normalmente”.

Recordó que en la primera reunión de directorio de la nueva administración del Enacom, en enero pasado, habían ratificado la declaración a las TIC como servicio esencial, y que se pusieron como meta fomentar el despliegue de las redes y la conectividad como política de Estado. “Con la pandemia, tuvimos que tomar medidas que no estaban en carpeta, como el acuerdo con las empresas para el congelamiento de precios hasta el 31 de agosto, sancionamos una serie de normas internas para asistir a los sectores más vulnerables, acordamos la navegabilidad gratuita de los sitios de educación y salud”, sostuvo.

En cuanto al 5G, aseguró que todavía no han tomado una decisión política sobre la nueva tecnología. Por ahora, el Enacom se está encargando de limpiar las bandas de espectro y esperan tener una definición recién el próximo año.

También agregó que el Estado va a invertir en llevar conectividad a los desatendidos. Comentó que durante 2015 a 2019, el Estado invirtió 264 millones de dólares en los cuatro años y que la nueva gestión buscará duplicar esa cifra. Para eso financiarán la tercera etapa de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo), los cuatro programas para conectividad a través del Fondo de Servicio Universal y avanzarán en nuevos Aportes No Reembolsables.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies