Argentina | El Ministerio de Ciencia destina más de 200 millones de pesos para financiar proyectos de innovación en Chaco
En el marco de la “Semana del Futuro”, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, participó hoy en Chaco del panel “Federalismo del siglo XXI”, junto al Gobernador de la provincia, Jorge Capitanich; la Directora Nacional del Consejo Económico y Social (CES), Patricia Vaca Narvaja; el titular del Programa Argentina Futura, Nahuel Sosa; y la Subsecretaria de Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Luz Lardone, en la sede del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET- Universidad Nacional del Nordeste).
En su intervención, Filmus señaló: “Cuando debatimos ‘futuro’ y ‘federalismo’ estamos, en buena medida, hablando del mismo tema. El punto es qué tipo de futuro. Cuando comenzó el proceso de división internacional del trabajo, como marca la ‘Teoría de la Dependencia’, los países desarrollados asignaron un rol de subordinación a los países no desarrollados, por lo que América Latina quedó como proveedor de materias primas y Europa como productor de manufacturas. Esa desigualdad no fue solo entre centro y periferia, sino también regional y, también, al interior de nuestro país que se organizó en torno del puerto de Buenos Aires que era la forma de articulación con el mercado internacional. El sistema educativo reprodujo esa lógica de dominación: su estructura no se elaboró mirando los cambios que había en el mercado del trabajo -porque a diferencia de Europa y Estados Unidos, en ese momento, no necesitábamos obreros- sino sobre el eje de la cultura porteña como si fuera nacional. El resto del país se vio sometido a una desigualdad social y territorial; para romper esa doble dominación hace falta hacerlo desde una perspectiva de igualdad social y, sobre todo, territorial. La falta de federalismo y la concentración en el puerto y la pampa húmeda son ejes estructurales del modo de desarrollo atrasado del siglo XIX que aún no pudimos romper”.
Filmus agregó que “uno de los ejemplos de concentración más evidente es el que se observa en ciencia y tecnología: más del 80% de la inversión está puesta en la zona metropolitana. Nuestra mirada política sobre el futuro tiene que ver con federalizar la inversión científica-tecnológica con una perspectiva de desarrollo federal y no tanto en base a la demanda porque si no la lógica no se rompe porque los que más demandan son los que más recursos y poder. Por ejemplo el norte grande recibía hasta el 2021 el 3% de la inversión total y ahora recibe el 15%; y en el caso de Chaco fue una de las provincias que más equipamiento adquirió, a través del Programa ‘Equipar Ciencia’. Nuestra línea PFI-2023 va en esta dirección y significa 200 millones de pesos para proyectos federales de innovación”.