Argentina | Economía del Conocimiento sube su rango a Secretaría; mantiene su estructura

Tal como anticipó DPL News en mayo, Argentina tiene ahora Secretaría del Conocimiento. El decreto 404/2022 define el nuevo organigrama del Ministerio de Producción y entre las modificaciones se formalizó el nuevo rango de la hasta ahora Subsecretaría. La cartera mantendrá su estructura y su titular seguirá siendo María Apólito, quien esta mañana participó de una conferencia sobre transformación digital.

La Secretaría del Conocimiento persigue, según el documento oficial, 18 objetivos, entre los que aparecen:

  • Promocionar las actividades económicas que impliquen el uso del conocimiento y la digitalización y fomentar la Economía del Conocimiento y la Industria 4.0.
  • Asistir al Ministerio del Desarrollo Productivo en la aplicación del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento y del Régimen de Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna, además de ejercer las facultades y deberes del Ministerio de Desarrollo Productivo en su rol de fiduciante del Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento.
  • Impulsar la actualización y uso de nuevas tecnologías, promover la capacitación y el desarrollo de infraestructura afín y fomentar, junto a otros organismos del Estado, la generación de proyectos de inversión público-privado para nuevos desarrollos en áreas estratégicas.
  • Diseñar estrategias focalizadas para acercar la innovación tecnológica a pequeñas, medianas y grandes empresas públicas y privadas.
  • Estimular la identificación, aplicación, valorización, protección y transferencia de conocimiento hacia sectores productivos y promover la aplicación de las actividades de la economía del conocimiento en la producción de bienes y servicios.
  • Impulsar la generación y expansión de nuevas empresas con alto contenido tecnológico y evaluar la evolución de los sectores de la Economía del Conocimiento.
  • Difundir y acercar a las empresas del territorio nacional instrumentos de apoyo y beneficios para impulsar la incorporación de conocimiento e innovación en sus sistemas de producción.

PAC 2022 – Transformación Digital

La nueva ponencia del Programa Anual de Conferencias tuvo su foco en la transformación digital. En esa charla abierta al público, Apólito indicó que “es tan importante generar tecnologías como impulsar su adopción” y consideró que uno de los mayores desafíos del Estado es “avanzar en soluciones locales y sensibilizar al entramado productivo, animarlo a subirse al reto de la transformación. Si todo avanza como se espera, cualquier pyme (pequeña y mediana empresa) deberá tener un equipo mínimo dedicado a esto”.

Ezcj3HxF8C3a1e4GSn0gxZL9JQ9z2tWBm25jTMVeqCAXGXmLBV9KrsxePXDz87tnopa9oSRRFb90

La funcionaria marcó la falta de financiamiento para incorporar tecnología y la de recursos humanos calificados como dos “inconvenientes” a solucionar por buena parte de las organizaciones locales. No todas presentan el mismo índice de transformación: por ejemplo, la industria farmacéutica, al ser más regulada y por existir más necesidades de trazabilidad de sus procesos, presenta en general mejores niveles de digitalización. En un término medio están las firmas agroalimentarias y en un último nivel las de siderurgia y metalurgia, destacó.

Tras haber reforzado que la sensibilización es un aspecto clave en la adopción, Apólito señaló que su cartera trabaja junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en un piloto de transformación digital que involucra a 100 empresas. “Lo que se hace es llegar con capacitadores a una empresa, hacer un diagnóstico y trabajar con ella en proyectos concretos. Definir qué tecnologías pueden apropiarse y cuáles no, bajo una mirada realista”, concluyó.

Luego disertó Alejandro Bianchi, de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), quien señaló algunos catalizadores clave de la transformación digital: “cooperación, comunicación, integración, tecnología, cultura de cambio y ecosistema”. Los cambios en la organización están marcados por la automatización de procesos y estrategias de innovación, pero también con foco en la experiencia del cliente, consideró. Entre los desafíos mencionó la privacidad y confianza en los datos y la necesidad de “encontrar maneras seguras y resilientes de componer y verificar software”.

Por su parte, Fernando Schapachnik, de Fundación Sadosky, hizo énfasis en que “la clave está en el conocimiento”, y amplió que “en los países periféricos, como Argentina, la transformación empieza en el sistema educativo”. El ejecutivo subrayó que tratarlo en la etapa final del proceso educativo es llegar tarde y propuso fortalecer la inversión en educación en todos los niveles, avanzar en materias relacionadas con Ciencias de la Computación en las escuelas y reforzar el sistema universitario informático para generar un contexto habilitador de la transformación en el país.

CF e4cChPTAFnzsjd2cIZDGEQiTFnvLCfVijm5C4hJc3XOVm0IDXed96fUuxieTsRppmkHJVMfUJK8UmnFTy8sq6mLbTHmOdXeKS5i BEO Z9tM0bRBESSPmx20jDB97 LXYVcGx RZorpipvAg

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies