El Programa Federal de Transformación Pública Digital que tiene Argentina busca un país integrado digitalmente, para que los ciudadanos perciban que hay un solo Estado eficiente y ágil. En el webinar “Innovators on the Line”, que organiza Red Hat, Luis Pagani, subsecretario de Innovación Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Argentina, comentó cómo fue la incorporación de nueva tecnología en la administración pública para transformar digitalmente al Estado.
El funcionario explicó que cuando asumieron la Subsecretaría se encontraron con un ecosistema de infraestructura que necesitaba nueva inversión para “evolucionar y expandirse”, y así brindar un mejor servicio dentro de la administración pública y dar apoyo a los municipios para que avancen en trámites y expedientes digitales.
La Subsecretaría se encontró con que debía comenzar primero con el desafío de transformar la infraestructura de TI existente y decidió entonces trabajar en conjunto con la empresa de código abierto Red Hat en un proyecto de reconversión tecnológica que volviera más rápidos y eficientes las soluciones digitales que se brindan desde el sector público nacional, las provincias y los municipios. Así se creó el Programa Federal de Transformación Pública Digital.
“Empezamos todo un plan de trabajo que consistió en la reingeniería y en adecuar la infraestructura física. Al poco tiempo nos encontramos con la pandemia, que nos hizo robustecernos y llevar más rápido servicios a todas las administraciones de Argentina, porque necesitábamos continuar dando servicios”.
Te puede interesar: MinTIC amplía estándares para seguridad digital en el gobierno colombiano
Pagani dio una dimensión del tamaño de los sistemas tecnológicos que tiene hoy en día el Estado argentino: la infraestructura tiene más de 100 servidores físicos, 180 organismos públicos en cloud, 100 municipios que se están sumando a la infraestructura con modelo virtual y mil 300 equipos funcionando virtualmente para dar soporte a toda la administración pública nacional. “Es de las infraestructuras más grandes del país”.
Agregó que quieren avanzar en que nuevos municipios y jurisdicciones se sumen a este ecosistema virtual: “Así poder trabajar en lo que denominamos la convivencia digital, es decir, un Estado integrado para que, con interoperabilidad, firma digital, con expedientes electrónicos, con la identificación y autenticación del ciudadano, podamos demostrar que el Estado es uno solo, no importa la jurisdicción”.
Dentro de la estrategia de transformación digital del Estado, uno de los principales ejes, contó Pagani, fue la soberanía tecnológica. Sobre este punto, se creó un grupo de profesionales apoyados con el sector privado y la academia, que fue el que llevó adelante el proyecto de reingeniería.
En este sentido, el funcionario destacó la plataforma de Red Hat, OpenShift, que les permite dar soporte a toda la infraestructura TI que tiene el Estado, acompañado por consultorías y asesoramiento por parte de la compañía.
“El proyecto de transformación pública digital hoy tiene puesta la visión en el ciudadano, que se vea reflejado en eficiencia y capacidad, para demostrar que el Estado es ágil”, afirmó.
Por último resaltó que los próximos pasos serán trabajar en la interoperabilidad de las plataformas para darle más versatilidad y trabajar de manera federal.