Aprender Cloud para resolver problemas sociales: así Huawei está formando a líderes digitales del futuro
15 estudiantes de México participan en el programa Semillas para el Futuro de Huawei, que busca promover el talento digital y el liderazgo para aplicar la tecnología en la resolución de problemas sociales.
Ana Paola Vega, estudiante de 22 años originaria de Los Mochis, Sinaloa, quiere aplicar las tecnologías digitales para generar energía más limpia y sostenible, y así abatir parte de la desigualdad social que se vive en México. Ella, al igual que otros 14 jóvenes, ya está aprendiendo cómo lograrlo en el programa Semillas para el Futuro (Seeds for the Future) de Huawei.
“Yo soy de Los Mochis. Cuando salí de la carrera, sentí que hay muchas ciudades en México que no tienen acceso a la electricidad y que eso genera una desigualdad en el sentido de cómo abordas temas de educación y de desarrollo. Qué cool poder estudiar algo que me permita traer este servicio de una forma más limpia a la sociedad”, relata.
La joven estudia la carrera de Energía Renovable en el Centro de Enseñanza Técnica y Superior de Mexicali, Baja California Es una de las 15 estudiantes seleccionadas a nivel nacional para formar parte del programa de Huawei, el cual busca promover el desarrollo de talento digital a través de un bootcamp en el que las y los jóvenes idean y elaboran proyectos tecnológicos con impacto social.
“Ahora todo lo que se haga, proyecto, actividad, tiene que ir enfocado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque es en lo que todos los países están trabajando para cumplir con una agenda para el 2030, independientemente a cuál (objetivo) te enfoques”.
“Creo que otra cosa muy importante es la parte de liderazgo que nos han estado fomentando. Tu liderazgo tiene que tener tres vertientes: la parte de que sepas las tendencias en tecnología; la parte de emprendimiento, que no es que vayas a generar una empresa, sino que estés dispuesto a siempre estar innovando, que siempre va a haber algo que mejorar. Y la parte humana”, relata Paola Vega sobre su experiencia en el bootcamp que ya está en marcha.
Te recomendamos: El talento digital se promueve, no brota: Jorge Carlos Ramírez Marín
Las y los estudiantes de Semillas para el Futuro están aprendiendo conocimientos relacionados con tecnologías digitales como computación en la Nube (Cloud), Inteligencia Artificial, 5G o digitalización de la energía, pero también habilidades blandas y de liderazgo.
Reciben sesiones y asesorías de forma presencial en la Ciudad de México, que además fomentan su aprendizaje autodidacta, donde obtienen las herramientas para desarrollar sus proyectos. Se dividen en dos grupos para trabajar cada uno una propuesta distinta: el que obtenga la mejor calificación por parte de un jurado podrá participar en la competencia mundial Tech4Good.
Para entrar al programa Seeds for the Future, Ana Paola, por ejemplo, propuso el proyecto Tierra Sana. Su idea consiste en crear una planta de biogás para producir electricidad en el Valle de Mexicali, con el fin de incrementar el acceso a este servicio básico en una comunidad donde todavía mucha gente carece de energía eléctrica.
La estudiante originaria de Los Mochis relata a DPL News que el bootcamp le ha permitido comprender cómo puede aplicar las tecnologías digitales a su área de especialización y de interés, la energía sustentable y renovable.
“A veces nos metemos en una casilla de que, por ejemplo, yo que estoy estudiando Ingeniería de Energías, lo único que puedo hacer es desarrollar proyectos energéticos. Nos han estado trayendo gente que estudió Física y ahorita se encarga de vender proyectos, y tal vez no es lo que estudiaste, pero con todas estas habilidades que vas ganando te das cuenta que puedes abarcar muchísimos campos”.
Brecha de talento digital
Seeds for the Future es el programa de responsabilidad social de Huawei, que impulsa en conjunto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Surge del compromiso de la gigante tecnológica de promover el talento digital como una vía para abonar al cierre de la brecha digital que afecta a México y a todo el mundo.
Particularmente en América Latina, los planes de conectividad y transformación digital se encuentran con el desafío de la escasez de personal especializado, que se encargue de desarrollar y liderar los proyectos para poner las tecnologías digitales al alcance de la humanidad y de industrias enteras.
De acuerdo con un estudio de ManpowerGroup para 2022, en el ámbito de TI y tecnología 68 por ciento de las empresas tiene dificultades para cubrir puestos de trabajo en México. Y la consultora PageGroup estimó en 2021 que el déficit de talento digital es de casi 50 por ciento en América Latina. Los datos muestran un panorama retador.
“Sabemos que existe una brecha muy grande entre la industria y la academia. Entonces tenemos que acercar a nuevos talentos estudiantes para que sepan lo que necesita el mercado en este momento”.
“El objetivo es que sean parte de un programa formativo, como de 15 días, en temas tecnológicos por parte de Huawei, con expertos a nivel global”, destaca Shau Wa Yu Tan, gerente de Vinculación Académica en Huawei México.
Zamira Rupit Velázquez, estudiante de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional, es otra de las ganadoras que participa en Seeds for the Future. Ella considera que el programa de Huawei le está ayudando a desarrollar hard skills y soft skills que le permitirán liderar proyectos profesionales y plantear soluciones a problemáticas sociales.
“Por lo menos en las escuelas públicas aquí en México, una de las dolencias de los egresados es que no tienen tantas soft skills. Entonces, se está trabajando eso”, lo cual es “una buena oportunidad” para impulsar su carrera, considera la joven.
“Creo que de las mejores cosas que nos han dicho, y creo que casi todos caíamos en esa casilla de que pensamos soluciones antes de pensar problemas. O sea, tú me dices: ‘hay que hacer esto’, y yo digo: ‘¿sabes qué estaría buenísimo? Hay que hacer una app, un software, hay que hacer un dispositivo.
Sin embargo, la estudiante de Ingeniería en Mecatrónica advierte que lo que han aprendido en el bootcamp es que primero se tiene que pensar en el problema que se busca resolver o la demanda que se quiere satisfacer, y luego diseñar la tecnología.
“Nos ha ayudado mucho a enfocarnos realmente a los problemas, no tanto a las soluciones, sino analizar bien, ya sean problemas sociales, económicos o de infraestructura. Lo analizamos y, a partir de ahí, vamos creando posibles soluciones”, relata Daniel Quintero Ornelas, egresado de Ingeniería y TI de la Universidad Metropolitana de Monterrey.
Además, Seeds for the Future impulsa a las y los jóvenes a aprovechar los conocimientos aprendidos en el aula para aplicarlos a la realidad social. Particularmente, Daniel Quintero relata que él tomó su proyecto de titulación como base para su propuesta en la convocatoria.
El programa también contempla la vinculación laboral de los y las estudiantes, pues los jóvenes una vez que participan ya son parte de la familia Huawei y se les tiene en la mira como el talento digital del futuro.
“También la idea es que este programa no sea solamente estas dos semanas de capacitación. Nosotros estamos trabajando en que exista este ecosistema global de talento de Semillas para el Futuro. Desde este momento ellos ya son parte de la compañía y se pueden identificar como Semillas para el Futuro. Vamos a tener más actividades con ellos y ese es el objetivo”, agrega Shau Wa Yu Tan.
Destacado: Sin educación STEM para las mujeres, la desigualdad de género se acabará en 100 años… o más
Más espacios para las mujeres en STEM
Cuando se mira de cerca la brecha de talento digital, es evidente que esta se agudiza por la falta de mujeres en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). En el país, sólo tres de cada 10 profesionistas en estas áreas son mujeres, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad.
Por eso, el programa Seeds for the Future también pone especial énfasis en acortar la brecha de género en el mundo de la tecnología. En esta novena edición del proyecto en México ―que nació en Tailandia y se implementa a nivel global―, siete de las participantes son mujeres.
“Desde 2015, Huawei se ha enfocado para que Seeds for the Future tenga por lo menos un tercio de los participantes que sean mujeres (…). Creo que hacen falta más espacios para que las mujeres puedan aportar desde su visión”, puntualiza Shau Wa.
Ana Paola, la estudiante de Mexicali, está convencida de que “las mujeres somos importantes en el área de ingeniería, de ciencia. Cuando tú estás en una carrera, siento que tu contexto social te ayuda mucho a resolver problemas. Tenemos una voz y hay problemas que a veces sólo podemos ver y resolver nosotras”.
“Creo que a los demás les ayuda ver que cada vez somos más mujeres en el programa ―reflexiona. Así pueden decir ‘no me voy a quedar atrás, tengo la oportunidad y, si ellas ya ganaron, yo puedo ganar también”.