Apple y Google ponen obstáculos a la competencia en apps móviles: NTIA

La NTIA advirtió que el modelo actual de aplicaciones móviles, dominado por Google y Apple, genera daños a los usuarios, el mercado y la innovación.

125

Un nuevo informe de la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información (NTIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos advierte que el modelo actual de aplicaciones móviles, dominado por Apple y Google, es dañino para la competencia y los consumidores.

La NTIA identificó dos problemas principales en el mercado actual de tiendas de aplicaciones móviles: por un lado, las dos empresas tecnológicas crean obstáculos para que los desarrolladores de aplicaciones compitan por los usuarios, ya que imponen límites técnicos, o exigen que pasen por procesos de revisión de las apps lentos y opacos.

Por otro lado, esto a su vez impide en gran medida que los consumidores puedan descargar las aplicaciones que se encuentran fuera del modelo controlado por Google y Apple. Una aplicación innovadora y distinta tiene vías muy limitadas para ponerla a disposición.

El organismo, que depende del Departamento de Comercio, señaló que estas dos plataformas digitales actúan como guardianes del mercado de aplicaciones, y sus políticas tienen el potencial de dañar a los consumidores al inflar los precios y reducir la innovación.

Te recomendamos: Estados Unidos vs. Google: la demanda del año

“Si bien las políticas actuales de la tienda de aplicaciones ofrecen algunos beneficios a los consumidores, incluido el potencial de controles de seguridad más estrictos, el informe encontró que los costos superan con creces los beneficios y que las protecciones de privacidad y seguridad aún se pueden lograr en un entorno más competitivo”, detalla el reporte.

La NTIA destacó que se requieren cambios para solucionar los problemas de competencia en este sector, ya que las aplicaciones móviles se han convertido en una herramienta esencial para la vida cotidiana de las personas usuarias, como chatear u organizar el trabajo en equipo.

En ese sentido, la Administración planteó una serie de recomendaciones, que también llegarán al presidente Joe Biden, dado que la NTIA es su principal asesora en materia de telecomunicaciones y política de Internet:

  • Los consumidores deben tener más control sobre sus dispositivos, para poder elegir sus propias aplicaciones como predeterminadas, usar tiendas de aplicaciones móviles alternativas y eliminar u ocultar aplicaciones preinstaladas.
  • Los operadores de tiendas de aplicaciones no deberían poder “autopreferir” sus aplicaciones de manera anticompetitiva, ni favorecer sus propias aplicaciones en la forma en que aparecen en los resultados de búsqueda ni discriminar otras aplicaciones similares a las suyas.
  • Los operadores deben levantar las restricciones sobre formas alternativas para que los consumidores descarguen e instalen aplicaciones, sin dejar de preservar la libertad adecuada para las salvaguardias de privacidad y seguridad.
  • Abordar los límites en las opciones de compra dentro de la aplicación. Esto se puede hacer prohibiendo los requisitos de que los desarrolladores usen el sistema de pago en la aplicación de Google y Apple.
  • Es probable que se necesite una nueva legislación y acciones adicionales de cumplimiento antimonopolio para impulsar la competencia en el ecosistema de aplicaciones.
También consulta: Biden urge al Congreso nueva legislación que responsabilice a las Big Tech

La NTIA desarrolló el informe debido a que en junio de 2021, el presidente Joe Biden emitió una orden ejecutiva, que instruye a, entre otras cosas, ejecutar acciones para mejorar la competencia en los mercados digitales dominados por las Big Tech.

A principios de este 2023, el mandatario estadounidense hizo un llamado al Congreso para que elabore una nueva legislación para el sector tecnológico. Específicamente, Biden dijo que se requieren normativas encaminadas a mantener la competencia, incrementar la responsabilidad de las plataformas respecto a la privacidad y seguridad de los usuarios, y contra la desinformación en línea.

Estados Unidos no es el único país que tiene la lupa sobre las grandes empresas de Internet. En México, por ejemplo, la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones tienen una investigación en curso para determinar si Apple comete prácticas anticompetitivas en la distribución de aplicaciones móviles.