Apple no es profeta en su tierra: recibe demanda antimonopolio en EE. UU.
El Departamento de Justicia demandó a Apple por su conducta excluyente y monopólica. Te explicamos cómo afecta esto a los usuarios.
Apple inició el 2024 con el pie izquierdo. Las medidas antimonopolio continúan contra la gigante tecnológica, que hasta enero fue la empresa más valiosa del mundo. Tras recibir la multa más grande de su historia en Europa, esta vez el revés viene de su propio país de origen.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos, junto a 16 fiscales generales estatales y de distrito, presentó este jueves 21 de marzo una demanda civil antimonopolio contra Apple por monopolizar o intentar monopolizar los mercados de teléfonos inteligentes, lo que constituye una violación de la Sección 2 de la Ley Sherman.
A través de esta demanda por monopolización, el Departamento de Justicia y los fiscales generales estatales buscan alivio para restaurar la competencia en estos mercados vitales.
“Sin importar cuán poderosa, prominente o popular, ninguna compañía está por encima de la ley. Con la acción de hoy, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con este principio”, espetó la fiscal general adjunta de Estados Unidos, Lisa O. Monaco, en conferencia de prensa tras la presentación de la demanda.
Apple y el monopolio de smartphones
La demanda, presentada en el Tribunal de Distrito de Nueva Jersey, alega que Apple mantiene ilegalmente un monopolio sobre los teléfonos inteligentes al imponer selectivamente restricciones contractuales a los desarrolladores y retener puntos de acceso críticos.
De acuerdo con el Departamento de Justicia, la compañía socava aplicaciones, productos y servicios que de otro modo harían que los usuarios dependieran menos del iPhone, promoverían la interoperabilidad y reducirían los costos para consumidores y desarrolladores.
Y ejerce su poder de monopolio para extraer más dinero de consumidores, desarrolladores, creadores de contenido, artistas, editores, pequeñas empresas y comerciantes, entre otros.
Diversas formas de la conducta anticompetitiva de Apple
Según las autoridades, Apple utiliza su control sobre el iPhone para participar en una conducta anticompetitiva amplia, sostenida e ilegal, que ha adoptado varias formas para mantener su monopolio y extraer la mayor cantidad de ingresos posible, entre las que se encuentran:
- Bloquear superapps innovadoras.
- Suprimir los servicios de streaming en la Nube móvil.
- Excluir las aplicaciones de mensajería multiplataforma.
- Limitar las billeteras digitales de terceros.
- Disminuir la funcionalidad de los relojes inteligentes de otras marcas.
Finalmente, la denuncia alega que la conducta de la firma se extiende más allá de estos ejemplos y también afecta a los navegadores web, las comunicaciones por video, las suscripciones a noticias, el entretenimiento, los servicios automotrices, la publicidad, los servicios de ubicación y más.