América Latina tiene un gran papel en diversificación de cadenas de suministro de chips: Intel

En el contexto de la reorganización de las cadenas globales de suministro, América Latina desempeña un papel importante en la estrategia IDM 2.0 de Intel –mediante la cual la compañía estadounidense abrió su capacidad de fabricación a terceros–, por sus operaciones en México y Costa Rica, cuenta en entrevista exclusiva con DPL News, Gisselle Ruiz Lanza, directora General de Intel para América Latina desde abril de 2022.

Esto debido a las patentes y certificaciones de las tecnologías que se validan en el Guadalajara Design Center (GDC) de México, cuyas operaciones empezaron en 2001, y el diseño, validación y empaquetamiento en todos los procesos productivos que se hacen en Costa Rica, que este año cumple 25 años, las cuales no son solamente tecnologías para América Latina, sino para el resto del mundo, todos de los mercados donde Intel opera.

Lee también: Intel aumenta inversiones en Costa Rica ante escasez global de chips

En México, solamente en 2021 empleamos alrededor de 700 talentos. Entonces son inversiones que tienen ya una historia y una contribución con la región”, comenta. Para ello, promueve la estrategia de triple hélice:

“Una de de las iniciativas es trabajar iniciativas público-privadas, pero también con la academia, con las universidades para estimular más talentos en áreas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas); que sea para Intel, pero también para ese ecosistema de semiconductores en México, que cada vez más puede tener un papel importante en este contexto de una de una cadena de suministro equilibrada”, comenta vía remota desde Brasil.

Consulta: México podría participar más en semiconductores, pero requiere los incentivos adecuados: Intel

La importancia de los semiconductores en la vida moderna

Los semiconductores siempre han tenido, pero tienen cada vez más un papel primordial. Los últimos dos o tres años hemos oído hablar cada vez más de ellos por una cuestión de oferta y demanda, y con la demanda aumentando tanto por tecnología como por nuevos hábitos, para trabajar, conectar, hacer negocios, educarnos y jugar, hasta en algún momento llegar al metaverso”.

“Con todos esos aspectos y las diferentes verticales digitalizándose, estamos viendo esa aceleración en América Latina a pasos agigantados desde el retail y la manera en que la gente accede a la salud”, prosigue.

Nuestro propósito es, a través de la tecnología y el talento, resolver los grandes desafíos del mundo”, comenta. “Nuestro CEO [Pat Gelsinger] pronostica que esta demanda de semiconductores va a permanecer muy acelerada en la próxima década y va a continuar creciendo”, advierte Ruiz Lanza.

“Hoy vemos que existe una necesidad por tener una cadena de suministro más diversificada geográficamente y más resiliente. En los últimos años se ha concentrado mucho en una parte del mundo, específicamente en Asia, cuando hace 10 años estaba más equilibrada la producción de semiconductores entre Estados Unidos, Europa y Asia”.

“Estamos invirtiendo como Intel –y junto con un ecosistema también– para que esa cadena de suministro sea más saludable: en Estados Unidos con ampliación de fábricas ya existentes en Oregón, Arizona y una nueva en Ohio; y en Europa en Irlanda, España, Italia y Alemania también, llegando a potencialmente 80 mil millones de euros distribuidos en toda una cadena, no solamente la producción”, comenta.

“Nuestro compromiso –prosigue– es desde el punto de vista de la capacidad de fábrica, pero también en continuar trayendo tecnología de punta. En ese contexto, América Latina ha tenido los últimos 20 años un papel importante, que se refuerza con algunos de los anuncios que hemos hecho recientemente”, destaca.

Intel anunció que, a lo largo de 2022, invertirá 8 millones de dólares en el GDC y estima la contratación de 200 ingenieros altamente especializados. Y en mayo informó sobre la expansión de sus operaciones en Costa Rica, que incluyó la ampliación de su Laboratorio de Soporte Extendido (LTR), para albergar hasta 6 mil plataformas de hardware y la adición de tres nuevas unidades de negocios a su Centro de Investigación y Desarrollo, lo que generará más de 300 empleos técnicos y de ingeniería en el transcurso del año.

Requisitos para la inversión

Consultada sobre los requisitos necesarios para la inversión en tecnología en la región, Ruiz Lanza responde: “La sostenibilidad de las políticas es importante, porque cuando hablamos de cualquier elemento de la cadena de suministro y de talento, son estrategias de medio a largo plazo que se tienen que sostener más allá de ciclos políticos”.

Relacionado: Talento y política pública, factores esenciales para incrementar la inversión en tecnología

La disponibilidad de talento es otro elemento súper importante, entonces debe existir una estrategia que tenga un pilar de educación y de desarrollo de talento”, añade. 

“Si vemos mucho de lo que se anunció en otros mercados, ha habido un contexto, también digamos político-económico, pero también de incentivos fiscales; 

se trata de tener un compromiso real a largo plazo entendiendo que esto es estratégico para para el país o para la región”.

“Formalizando algunos de los puntos: uno es talento y el otro es seguir desarrollando la competitividad del país”, concluye sobre este rubro.

Formación de talento

“Con las empresas cada vez más siendo empresas de tecnología, donde el software tiene un papel muy importante, la demanda por desarrolladores, por talento en áreas de tecnología, es cada vez mayor. Existe definitivamente, a nivel global y a nivel local, aún una brecha entre la oferta y la demanda”, cuenta.

“Parte de nuestro papel –continúa– es estimular desde la temprana edad que más estudiantes se interesen por este tipo de carreras. Eso lo logramos a partir de una serie de iniciativas con las universidades y, a través de ONGs, traer más mujeres y otros grupos subrepresentados”

Consulta: Technovation forma a niñas para que resuelvan problemas con tecnología

Gisselle Ruiz Lanza asegura que implementar acciones de diversidad e inclusión podría ayudar a resolver este déficit de perfiles muy específicos, como desarrolladores de Inteligencia Artificial o Cloud, de manera más rápida.

Liderazgo femenino en el sector tecnológica de América Latina

“Si yo pienso cuando empecé hace 25 años, siempre trabajando en el segmento de tecnología, la foto actual es muy diferente. Hemos hecho grandes avances: hoy tenemos mucho más referencias, contexto, información e insights”, reflexiona sobre la participación de las mujeres en la industria de la tecnología.

“Hay una responsabilidad social, pero también una responsabilidad del negocio –aclara–, y tenemos tantos datos hoy que muestran que tener un consejo equilibrado, un liderazgo y una fuerza de trabajo diversos ayudan a las empresas desde el punto de vista de la rentabilidad, la atracción y la innovación, todos elementos que son hoy fundamentales para cualquier empresa”.

No puede ser una estrategia de marketing; tiene que ser una estrategia de negocio. Yo creo que avanzamos mucho, pero todavía hay una larga jornada por recorrer cuando vemos el porcentaje de jefes de Estado mujeres, de CEO mujeres, de mujeres técnicas, globalmente y en América Latina, incluyendo México”.

“Por nuestros objetivos de Responsabilidad Corporativa, tenemos metas de aumentar el número de mujeres técnicas y de liderazgo, porque es importante para tener los mejores resultados del negocio”, agrega Ruiz Lanza, quien también es co-chair del Consejo de Mujeres Ejecutivas de Intel América Latina (iNEW).

Por otro lado, comenta sobre su nombramiento como directora General de Intel para América Latina, un cargo nuevo y del cual ella es la primera persona que lo ocupa. “Significa que se puede llegar a quebrar ese ese techo de cristal, que muchas veces nos autoimponemos; por eso parte de mi tiempo también es engancharlas, contar un poco de mi historia, hacer mentorías, coaching, ayudar a otros y ayudar a otras también”, menciona.

“Una de las áreas que ha ayudado a traer más mujeres para STEM, liderazgo y varias esferas donde no había está en las referencias. Yo tengo mis propias referencias: hombres que admiro y que acompaño y muchas mujeres que pasaron por mi vida que, las conocí o no las conocí, pero las acompaño, fue importante porque abren camino”, cuenta Ruiz Lanza y cita entre sus principales referentes a Cristina Palmaka, presidenta de SAP para América Latina y el Caribe; Paula Bellizia, presidenta de Pagos Globales en EBANX, y Melinda French Gates, copresidenta de la Fundación Bill & Melinda Gates.

“Parte del legado de estar en esta función es estimular a otros grupos subrepresentados, no solamente mujeres, a buscar su camino. Y el camino es diferente para cada uno: el cómo uno llega y a dónde llega pasa por sus propósitos, sus motivaciones, pero al final del día es desafiar el status quo, entender que uno puede llegar a donde quiera”, concluye.

Consumo, Brasil y 5G

Cuestionada sobre la decisión de Intel de establecer su centro de operaciones en Brasil, pese a tener sus centros de investigación y desarrollo en otros países, Ruiz Lanza recordó que es el mayor mercado de consumo de América Latina y uno de los 10 mayores mercados globales.

No obstante, aclara que, al crearse este nuevo cargo directivo, estuvo abierto para toda la región y se eligió a partir del perfil y no de la locación: “Tenemos que contratar la persona adecuada para la función y eso fue lo que se hizo”.

“Yo soy particularmente responsable del área de Marketing y Ventas –explica–, y uno de nuestros objetivos como grupo de liderazgo es colaborar para el avance de la región en varios aspectos: seguir teniendo un papel estratégico en la estrategia IDM 2.0 de Intel, pero al mismo tiempo colaborar con el ecosistema de socios de negocio y de clientes para la adopción de tecnología”, explica.

“Nuestro papel es fomentar el desarrollo y el avance de ese ecosistema y colaborar con el gobierno, con ese ecosistema de empresas productoras de hardware para atender los grandes desafíos que tiene la sociedad en los mercados”, continúa.

El segmento de PC, el mercado tradicional de Intel, sigue siendo muy fuerte para nosotros y entendemos que América Latina continúa teniendo oportunidad de crecimiento tanto en el lado del consumo como en el de las empresas”, explica. “Nuestro foco sigue siendo digitalizar la región. Cuando vemos los números de penetración de PCs por hogar, todavía son bajos comparados con los números globales”, agrega.

Existe una oportunidad de traer la tecnología adecuada para los hogares en América Latina, pero por otro lado seguir innovando y trayendo las mejores experiencias para todos los consumidores: desde los gamers o diseñadores de contenido que buscan la mejor experiencia posible para sus juegos, sus hobbies o su trabajo, hasta las empresas, que también están buscando productividad”.

Ruiz Lanza asegura que todas las verticales de la industria están digitalizándose a pasos agigantados (la manufactura, la educación, la salud y la banca), a tal punto que en tecnologías como el consumo de Cloud, América Latina tiene las tasas de crecimiento más elevadas mundialmente, sólo después de China.

“5G tiene un papel muy importante desde el punto de vista de nuevos modelos de negocio y también de la del consumo de nuevas tecnologías”, comenta. “En Brasil, estamos en un momento súper interesante a partir de que ocurrió la licitación y se confirmaron los players de todo el ecosistema

“Los próximos trimestres van a ser esenciales para empezar la implementación de 5G en el país, tanto en la red pública como en la privada, en las empresas. Estamos muy entusiasmados con la oportunidad y obviamente ese es un gran foco en el caso de la región”.

“Debemos esperar algunos desafíos: algunas interrupciones en la cadena de suministro global van a permanecer. Necesitamos ser muy consistentes en la estrategia IDM 2.0,  que es a largo plazo, no en la inversión en una fábrica o en un nuevo site; son inversiones de millones de dólares que demorarán algunos años en manifestarse en el mercado. Vamos a seguir invirtiendo y trabajando con los mayores gobiernos en tener una estrategia de suministros resiliente y geográficamente diversa”, concluye.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies