miércoles, marzo 29, 2023
HomeDPL NEWSAmérica Latina cerrará 2021 con penetración móvil de 70%, aunque persiste brecha...

América Latina cerrará 2021 con penetración móvil de 70%, aunque persiste brecha digital

América Latina cerrará el año 2021 con cerca de 450 millones de suscriptores móviles, una penetración móvil del 70 por ciento, con lo que se ubica por encima de regiones como Asia-Pacífico, Medio Oriente y África, aunque cerca de un tercio de la población se mantiene sin conectividad, según informa el nuevo reporte La Economía Móvil 2021 de la GSMA.

Pese al crecimiento reportado en el último par de años, James Joiner, analista senior de la GSMA, señaló que la brecha digital persiste en la región, con cerca de 275 millones de personas que permanecen desconectadas. Sin embargo, destacó que los operadores “están trabajando duro” para reducir este número, lo que se demuestra en la expansión de la cobertura de las redes, que ha logrado reducir las áreas sin servicio a apenas un 4 por ciento de la población.

Al considerar la cobertura de Internet móvil, explicó que existe un 40 por ciento de la población que se encuentra en una zona con servicio, pero no lo usan. En ese sentido, indicó que la brecha digital enfrenta otras barreras diferentes a la cobertura, que incluyen la alfabetización digital, contenido, seguridad o la asequibilidad. Este último factor se habría vuelto más relevante luego de la fuerte caída de la economía en 2020 (PIB, -11.3%) por los efectos de la pandemia de Covid-19.

Hacia 2025, la GSMA estima que el servicio móvil logrará una penetración del 73 por ciento con un total de 485 millones de suscripciones. Del total de nuevas suscripciones esperadas en los próximos años, Brasil liderará con un total de 13 millones de nuevos suscriptores, seguido por México con 11 millones.

En tanto, se prevé que el número de suscriptores de Internet móvil en la región llegue a 425 millones al cierre de 2025, desde un total de 370 millones en 2021. En cuanto a la adopción de smartphones, se pronostica que la región llegue a 2025 con una penetración total de 81 por ciento entre los suscriptores móviles, desde el 72 por ciento en 2020.

En cuanto a la red más utilizada en la región, la GSMA señala que 4G continuará siendo relevante para los usuarios durante los próximos años, con la expectativa de que esta red atienda al 67 por ciento del total de conexiones móviles en 2025. Esto, a pesar del despliegue de redes 5G que llegará apenas a un 12 por ciento en el mismo año, con Brasil (20%) y México (16%) siendo los más avanzados, aunque lejos de regiones más avanzadas como China (52%) y Norteamérica (63%).

#Mobile360 | “La conectividad universal es hoy el gran pendiente”: Carlos Slim Domit

Joiner señaló que a partir de la mayor adopción de Internet móvil y la posesión de smartphones, también se han incrementado de manera notable el número de servicios que se ofrecen en línea, desde educación, salud, hasta servicios gubernamentales. “Esto sugiere que el uso se está volviendo más diverso y beneficioso, lo que es consistente con los consumidores que informan beneficios sustanciales del uso móvil más allá de las comunicaciones”, agregó.

Según el informe de la GSMA, la pandemia introdujo un nuevo reto financiero para los operadores móviles que se enfrentan a factores como un mayor tiempo de actualización de dispositivos, el cierre de tiendas o un menor gasto de los consumidores, que han impactado los ingresos de la industria.

Al cierre de 2025, se espera que los ingresos consolidados del segmento móvil sumen un total de 67 mil millones de dólares, tras un crecimiento modesto desde los 61 mil millones de dólares que se reportaron en 2020. Se pronostica que los ingresos de los operadores mejoren en línea con la recuperación de la economía, con un crecimiento de 4 por ciento en 2021.

Asimismo, la asociación espera una inversión consolidada de más de 70 mil millones de dólares desde 2020 al 2025, conforme se acelera el despliegue de redes 5G y se actualizan las redes móviles con nuevas tecnologías como agregación de portadoras y 4x4 MIMO. 

Entre las oportunidades que comienzan a surgir como una nueva fuente de ingresos para la industria móvil, se encuentra el despliegue de redes privadas, ya sea como parte de una Slice dentro de la red de un operador tradicional o redes privadas independientes para casos de uso empresarial. Sectores como la minería y servicios públicos se ubican como los primeros en su adopción.

No obstante, Joiner también señaló que la mayoría de los despliegues de soluciones empresariales aún utilizarán las redes públicas de telecomunicaciones, lo que abre la puerta a un mayor despliegue de Internet de las Cosas para los operadores, en áreas como los hogares y edificios inteligentes. La GSMA estima que la región registrará más de 500 millones de nuevas conexiones IoT entre 2020 y 2025, impulsadas principalmente por el hogar inteligente (116 millones) y usos empresariales (94 millones).

Efrén Páez Jiménez
Efrén Páez Jiménez
Análisis del mercado de telecomunicaciones de América Latina, espectro, infraestructura, competencia y políticas públicas de conectividad, así como análisis del sector tecnológico en temas como Machine Learning, Data Analytics, Cloud, 5G y economía colaborativa.

LEER DESPUÉS