Ciudad de México. Amazon y la Secretaría de Economía firmaron un convenio de colaboración para destacar el sello Hecho en México en la plataforma de comercio electrónico. Se espera que con esta estrategia los usuarios pongan más atención y preferencia por lo hecho en México, lo que impulsaría el crecimiento de las micros y pequeñas empresas (mipymes) que producen en el país.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, alertó que a los usuarios se les había enseñado a “desvincular la importancia de lo hecho en México”, y sólo enfocarse en otros aspectos como el precio. Advirtió que esta visión había afectado el crecimiento y sobrevivencia de las empresas mexicanas, y por tanto, generaba un impacto negativo más amplio en el empleo.

Ximena Escobedo, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo, explicó que el convenio con Amazon se engloba dentro del Plan México y el plan nacional de desarrollo. Además, el convenio se compone de dos estrategias: la primera, contar con el distintivo en producto nacional, y la segunda, compuesta por la firma de un “acuerdo voluntario” entre la presidenta Claudia Sheinbaum y empresas minoristas y de comercio electrónico para aumentar la cantidad de producto nacional en su oferta.
Según la funcionaria, el convenio con Amazon se enfocará en integrar una sección exclusiva para la venta nacional y exportación de productos hechos en México. Además, la compañía de comercio electrónico brindará certificación y capacitación para que las mipymes puedan vender y exportar su producto desde la plataforma. Las empresas participantes también tendrán el beneficio de no pagar la comisión por venta en Amazon por los próximos 12 meses.
Al considerar el peso de las mipymes en la economía mexicana, que representan 99% de las unidades económicas y generan 70% de los empleos, la SE espera que este acuerdo impulse las ventas del segmento en 30%. Asimismo, estimó que este impulso permitiría incrementar su supervivencia en el mercado.
Por su parte, Bárbara Botello, responsable de la marca Hecho en México, apuntó que este convenio representa una nueva etapa del programa, “en que el sello deja de ser un distintivo y se convierte en un motor de desarrollo”.
“El Hecho en México es, ante todo, una fuerza que nos une y que nos conecta. Une al productor del campo con el consumidor de la gran ciudad. Une a la artesana que transforma con sus manos lo que nos da la tierra con familias que buscan calidad y autenticidad. Es decir, une a nuestras pymes con cadenas de valor globales y con mercados que hasta hace poco parecían inalcanzables”, afirmó.
Pedro Huerta, country manager de Amazon en México, resaltó también la importancia del mercado mexicano para la plataforma, donde ha estado presente desde 2014, y ha invertido más de 110 mil millones de pesos. En ese sentido, señaló que el plan de la compañía para 2035 se centra en la inversión continua en el país y el apoyo a iniciativas como “Hecho en México”, que busca establecerse como un distintivo de calidad, confiabilidad y respeto por los productos nacionales.
Reconoció la importancia del distintivo que le permitirá afianzar su relevancia local y proyectar los productos mexicanos a una audiencia global. Detalló que las pymes del programa podrán acceder a los programas de capacitación y asistencia técnica para comercio electrónico y exportación, a la vez que habrá experiencias de compra que destaquen el distintivo en campañas como el Buen Fin. Reveló que hasta el momento, la empresa trabaja con más de 27 mil pymes mexicanas, que ofrecen 5 millones de productos y generan 52 mil empleos.
Una de las primeras pymes beneficiadas fue el fabricante de calzado Warlock, con sede en León, Guanajuato. Oscar Torres, director de la empresa mexicana, indicó que ya cuentan con experiencia en Amazon que le permitió mantener sus ventas durante la pandemia por Covid-19, además de poder expandirse globalmente mediante la cadena de valor global de la plataforma.