Gobernanza de datos e IA: Alpura y Coca-Cola FEMSA aceleran su transformación digital con Databricks
Durante el Data Intelligence Day de Databricks, empresas como Alpura y Coca-Cola FEMSA compartieron cómo han acelerado sus estrategias de inteligencia de datos.
Ciudad de México. Las compañías generan y administran cantidades de datos que crecen de manera exponencial. Sin una gestión adecuada, estos volúmenes pueden convertirse en un obstáculo más que en un activo. La clave está en la gobernanza: organizar, procesar y resguardar la información de forma que habilite la adopción de Inteligencia Artificial (IA) y la transformación digital. Sin ello, los procesos que buscan extraer valor de los datos pueden tardar meses o incluso años.
Durante el Data Intelligence Day de Databricks, empresas como Alpura y Coca-Cola FEMSA compartieron cómo han acelerado sus estrategias de inteligencia de datos. Ambos casos muestran que la gobernanza y el acceso democratizado a la información no son sólo una necesidad tecnológica, sino un cambio cultural que permite a las organizaciones tomar decisiones más rápidas y efectivas.
Alpura se transforma en 120 días con Databricks
En su participación, Marvin Nahmias, CTO de Alpura, explicó cómo la compañía láctea emprendió un proceso de transformación radical en apenas 120 días con el apoyo de la plataforma Databricks. La estrategia es duplicar el valor de la empresa hacia 2030, y para lograrlo, Alpura busca convertirse en una organización triple D: decisiva, digital y data-driven, es decir, capaz de tomar decisiones ágiles en tiempo real con base en datos y con el apoyo de Agentes inteligentes.
Nahmias subrayó que el cambio pasa al repensar la digitalización de los procesos desde la cultura organizacional. “No se trata de poner la tecnología al frente; primero hay que organizar los procesos y la cultura, y después apoyarse en la tecnología”, señaló. Para él, la transformación implica tanto ahorros como nuevas oportunidades de negocio, pero, sobre todo, una nueva manera de operar.
Al llegar a Alpura hace apenas cuatro meses, Nahmias enfrentó el reto de sentar las bases de un área de datos e inteligencia que permitiera escalar rápido. En ese camino, la compañía redujo plataformas, simplificó procesos y centralizó sus reglas de negocio bajo un modelo de gobernanza sólido con Unity Catalog. “Centralizar no sólo los datos, sino las reglas de negocio, es fundamental para garantizar consistencia en las decisiones”, explicó.
El directivo agregó que uno de los hitos de Alpura fue la creación de “Manchas”, el nombre de su nueva plataforma de datos construida sobre Databricks. “En 120 días, la empresa logró pasar de depender del sistema de planificación de recursos empresariales (ERP), que centralizaba y gestionaba todos los procesos internos, a integrar múltiples fuentes de datos, incluyendo sensores IoT en plantas, transporte y hasta las llamadas vacas inteligentes”, explicó.
Asimismo, mencionó que este ecosistema ahora cuenta con 20 data lakes, que son repositorios donde se almacenan grandes volúmenes de información de manera estructurada, y más de 90 mil pipelines, es decir, flujos automatizados que cargan datos desde distintas fuentes hasta los sistemas que utilizan las áreas de negocio. “Esta infraestructura permite hoy que áreas como Ventas, Marketing y Operaciones accedan a información actualizada casi en tiempo real”, señaló.
El CTO destacó además la importancia de elegir plataformas abiertas, sin bloqueos tecnológicos, con capacidad de separar almacenamiento y cómputo para optimizar costos. Y valoró el uso de Private Previews y Free Edition de Databricks como herramientas para experimentar e innovar sin grandes inversiones iniciales.
Con este despliegue, Alpura no sólo ha mejorado su capacidad analítica, sino que ha dado un salto hacia lo que Nahmias definió como una empresa “data-driven en 120 días, con métricas claras, reglas centralizadas y aplicaciones que permiten a cualquier área del negocio formular preguntas a los datos y obtener respuestas inmediatas, sin depender de reportes tradicionales”.
“Lo que buscamos es una cultura de decisiones rápidas, con información confiable y útil para innovar. Así como transformamos la leche en yogurt o queso, estamos transformando los datos en inteligencia”, concluyó Nahmias.

Coca-Cola FEMSA moderniza su infraestructura con Unity Catalog
Eduardo Camacho, gerente de Data Ops de Coca-Cola FEMSA, explicó cómo la compañía ha simplificado la gobernanza de datos y la Inteligencia Artificial a gran escala mediante Unity Catalog. “Hicimos un cambio muy grande a nivel de infraestructura, con el acceso a los datos, con protecciones y habilitamos los servicios de seguridad a través del backend”, señaló.
El directivo explicó cómo se gestionan los datos dentro de la compañía a través de diversas plataformas: “Tenemos nuestros servicios de datos, en donde utilizamos SharePoint, App Management e ingestamos a través de plataformas. La otra parte la tenemos con Intelligent Mutant”. Esto significa que la información proviene de múltiples fuentes, incluyendo documentos internos, aplicaciones de gestión y herramientas especializadas, y luego se procesa mediante flujos automatizados, conocidos como ingesta de datos, para integrarlos en los sistemas analíticos y de toma de decisiones de la empresa.
La gobernanza y calidad de los datos es central en la estrategia: “Dentro de nuestra área de Data Governance estamos habilitando Data Quality, para hacer todo el procesamiento de la calidad de datos. Aplicamos Merge y referentes protocolos de seguridad”, explicó Camacho.
Agregó que la centralización de la información facilita el trabajo entre áreas: “Antes Comercial, Finanzas, Cadena de Suministro y Recursos Humanos se comunicaban de manera separada; ahora lo hacemos a través de un catálogo, sin duplicar información, habilitando procesos listos para ser compartidos”.
Respecto al consumo de datos, Camacho destacó que el sistema permite acceder a la información sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados: “Con preguntas, simplemente empiezan a consumir el dato que tenemos dentro de nuestro ecosistema, y si un tercero tiene un database, es muy fácil abrirlo y ver cómo se publica en un catálogo digital”.
Sobre la visión futura, concluyó: “Estamos integrando nuevas herramientas y usando IA para el consumo de datos. Toda esta configuración permite construir un ecosistema seguro, donde la información está clasificada, completamente disponible y accesible con el mínimo necesario. Esta nueva forma de trabajar es más simple, rápida y ayuda a simplificar procesos”.