Alianza para promover el desarrollo de capacidades digitales en México se enfocará en IA

Durante el Foro “Aplicaciones de Inteligencia Artificial para proyectos de impacto social”, organizado por la UNAM, se presentó la Alianza para Promover el Desarrollo de Capacidades Digitales en México. Se trata de una iniciativa que llevan adelante la Universidad, el gobierno (representado por las secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía) y Huawei, para generar proyectos digitales que permitan una recuperación sostenible del país después de la pandemia.

Así lo aseguró Víctor Hugo Castañeda Salazar, secretario Técnico en la Secretaría de Desarrollo Institucional, en su mensaje de bienvenida al foro.

VnByWVYGEH96KN09U21QCtYRbtaI7cTS9jpWBLPYIugkhwAs2t3FdAOhqoGQrsbd oXOnkJmID2QJN37U3BHycRQ AR2Rz9qO2 CrSux Szop9SFYV89ozgUvMh Gx70hXD fPy

La Alianza está dirigida a fortalecer tres elementos: el desarrollo, la investigación y la instrumentación de nuevas tecnologías, con énfasis especial en la Inteligencia Artificial (IA).

“La idea es poder desarrollar un vínculo virtuoso entre la academia, entre sectores sociales y productivos que nos permitan desarrollar planes para resolver problemas nacionales en el entorno de la IA”, explicó Héctor Benítez Pérez, director General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sobre esta unión, Daniel Millán Valencia, jefe de la Oficina del Secretario de Relaciones Exteriores del gobierno de México, comentó que la única salida posible a los problemas económicos que dejó la crisis sanitaria es trabajan en conjunto los gobiernos, las instituciones, las empresas y la academia. “Y una muestra de esto es esta Alianza relevante y positiva (…). En la Secretaría tenemos el compromiso de fortalecer el diálogo y la cooperación entre diferentes instancias y a todos los niveles”, agregó.

La Inteligencia Artificial se convertirá en una nueva fuerza de productividad tecnológica dentro de la sociedad impulsando la actualización de numerosas industrias y creando mayor riqueza y valor, y se aplicará a todos los sectores de la economía y la sociedad, afirmó Liu Jiude, director General de Huawei. Por eso, desde la compañía china trabajan en estrecha colaboración con los gobiernos para contribuir en la digitalización y las capacidades. “Creemos que la colaboración abierta es el único camino a seguir para contribuir a crear un sistema de desarrollo inclusivo y sostenible para las tecnologías de IA”, sostuvo Jiude.

Como parte de esta Alianza, la UNAM abrirá un espacio de innovación con la colaboración de Huawei. El sitio, que se está terminando de construir en Ciudad Universitaria, será un laboratorio de docencia, investigación y desarrollo en IA y ciencia de datos. Para el mismo, Huawei donó 30 laptops, 30 módulos de IA y seis servidores de alta capacidad.

“La convocatoria 2021 de este espacio tendrá objetivos como promover el desarrollo de nuevas tecnologías para propiciar la inclusión social con apoyo a los sectores más vulnerables, empoderar a los sectores más vulnerables mediante apoyo para la creación de empresas de innovación, fomentar iniciativas novedosas para que las nuevas tecnologías detonen alternativas de aceleramiento y vinculación del servicio público a la sociedad”, detalló Fernando Arámbula Cosío, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM.

Llaman a crear un Instituto Nacional de Investigación en IA

Para Luis Enrique Sucar Succar, investigador en la Coordinación de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, México debe establecer una estrategia de largo plazo para el desarrollo de IA, para aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos.

“Debemos incrementar la investigación y desarrollo de estas tecnologías para disminuir la dependencia del exterior, adecuar los marcos legales y políticos para aprovechar la tecnología, educar y capacitar a la población y transitar de una economía basada en mano de obra barata a una basada en conocimiento”, consideró.

shYLVGu2I sYCsOkXblHA Smjyh6n37rOQhZGgLtCSYkHZb jBIjHyWj27rTAvS02GzraMFW TmQWrcVd1Nu90VJYD0EsVtelHBy4mZwmRD3a6q3nMztyinLigLQkC WGZjhacM

Por eso propuso crear un Instituto Nacional de Investigación en Inteligencia Artificial. “La idea es construir un foro de alto nivel para observar las tendencias mundiales y establecer prioridades, realizar investigación básica y aplicada, impulsar la generación de nuevas empresas de base tecnológica, establecer vínculos con el sector productivo y formar recursos humanos”, afirmó el especialista.

En su ponencia durante el foro, Sucar detalló una serie de retos que tiene la investigación en IA: entender qué es la inteligencia y cómo lo logra el cerebro humano, lo que va a ayudar a desarrollar mejores sistemas inteligentes para el tratamiento de enfermedades; desarrollar sistemas inteligentes que no sean sólo “cajas negras”, sino que sean conscientes de sus capacidades y limitaciones; y crear sistemas inteligentes que puedan aprender continuamente a lo largo de su vida útil.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies