Atención: alertan ciberataques por elección del Poder Judicial en México
Además de posibles ataques a infraestructura crítica relacionada con las elecciones, también hay campañas de desinformación, advirtieron expertos.
Por primera vez en México habrá una elección del Poder Judicial (jueces y magistrados) el próximo 1 de junio, y especialistas en ciberseguridad ya advirtieron de posibles ataques, tanto a las instituciones involucradas en el proceso como a los propios ciudadanos y ciudadanas.
De acuerdo con la firma de ciberseguridad Netscout Systems, ha habido un incremento del 218 por ciento en ataques de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS) contra infraestructuras críticas del país, coincidiendo con la coyuntura electoral.
“El proceso electoral del 1 de junio en México representa un punto de inflexión democrático, y es precisamente en este tipo de coyunturas cuando los ataques DDoS se intensifican.
“Estamos viendo un uso cada vez más estratégico y automatizado de estas amenazas digitales, que ahora pueden ser orquestadas incluso por actores con conocimientos técnicos mínimos gracias a la Inteligencia Artificial y los servicios de DDoS de alquiler”, aseguró Jorge Tsuchiya, director regional para México de Netscout.
Tsuchiya explicó que este tipo de ataques no sólo son utilizados en México, sino a nivel internacional en escenarios de alta tensión política. Ejemplificó con el caso de operaciones militares en Israel, en donde los ataques DDoS se han incrementado hasta 2,844 por ciento; o en Georgia, previo a una votación parlamentaria, que incrementaron 1,489 por ciento.
Phishing para desinformar u obstaculizar votación: Silikn
Los ataques no sólo se presentan a las infraestructuras críticas, sino también a través de redes sociales o correo electrónico con diversas estrategias, como el phishing, para desinformar o inhibir la participación ciudadana, aseguró Víctor Ruíz, director General de la firma de ciberseguridad Silikn.
“Otro riesgo emergente es la circulación de campañas de phishing vinculadas al proceso electoral. Estas podrían tener distintos objetivos, como desinformar a la ciudadanía sobre la ubicación o el horario de sus casillas, para obstaculizar su participación; difundir información falsa sobre supuestas tendencias electorales para influir en la decisión del voto, o incluso propagar noticias falsas sobre la cancelación, posposición o invalidez de la jornada electoral.
“Este tipo de acciones representan una amenaza seria para la integridad del proceso democrático y requieren una respuesta coordinada y oportuna”, comentó Víctor Ruiz.
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha realizado simulacros para probar el sistema en su estabilidad y desempeño, uno de ellos a mediados de mayo, cuando la autoridad electoral aseveró que su sistema “demostró ser robusto, seguro y funcional”.