Acuerdo para una Ley de Infraestructura Gigabit en Europa; operadores en alerta

El Consejo Europeo llegó a un acuerdo de primera instancia para la creación de una Ley de Infraestructura Gigabit, un texto que, de avanzar, sustituirá la directiva de reducción de costos de banda ancha de 2014 para fomentar el despliegue de redes en los países miembros. Operadores mostraron su preocupación por entender que, tal como está dispuesta, podría tener “consecuencias no deseadas”.

El proyecto tiene como espíritu “reducir los costos innecesariamente altos” para el despliegue, producto de procedimientos “complejos, largos y diferentes”, según el país que se considere. Busca proporcionar seguridad jurídica y transparencia para los agentes económicos involucrados y se esgrime una puerta para la economía de escala de firmas internacionales.

La Ley de Infraestructura Gigabit es una de las tres medidas previstas por el Consejo para promover el acceso a redes de alta velocidad (al menos 1 Gbps) por parte de ciudadanos y empresas para 2030. Su redacción presenta como fundamento fuertes cambios en el mercado, como que el acceso a Internet de 30 Mbps en hogares europeos pasó de 58 a 90 por ciento entre 2013 y 2021.

Durante el debate se aplicaron algunos cambios, como un mecanismo de conciliación entre organismos del sector público y operadores, reglas más dóciles para municipios pequeños y disposiciones para promover la conectividad en zonas rurales y remotas, aclaraciones sobre condiciones y disposiciones para el despliegue de infraestructura en inmuebles.

También lee: Unión Europea: Estados respaldan acuerdo para una ley de IA

“En Europa, el despliegue de fibra y 5G podría ser mucho más fácil con menos administración. Estamos abordando esto y llegamos a un acuerdo preliminar. Esto permitiría a los ciudadanos europeos navegar más rápido utilizando fibra o 5G”, dijo la viceprimera ministra de Bélgica, Petra De Sutter. Bélgica ostenta la presidencia del Consejo de la Unión Europea durante este primer semestre de 2024.

En contrapunto, para la industria esta ley podría generar consecuencias contrarias a las deseadas. “Originalmente la Comisión pretendía generar una forma de reducir costos y tiempo de despliegue, pero con las negociaciones actuales corre el riesgo de ser una medida que penalice a los operadores y no genere beneficios”, indicaron GSMA, ECTA, ETNO y Giga Europe en un comunicado.

“El esfuerzo histórico por invertir en fibra y 5G en toda la Unión Europea se verá socavado por propuestas de regulación de precios agresivas e injustificadas, sin ninguna evaluación de impacto ni evidencia de fallas de mercado”, agregaron para luego sugerir que “a menos que se preserve el espíritu original de la medida, la industria cree que mantener las reglas actuales sería menos perjudicial”.

La propuesta seguirá el camino habitual de este tipo de documentos. Continuarán ahora los trabajos técnicos de los expertos y se analizará su aprobación en etapas de revisión posteriores.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies