CIAPEM impulsa la digitalización pública con enfoque en transparencia y colaboración

Esta entrevista forma parte de un especial de contenidos que DPL News ha preparado para mostrar algunos de los temas más relevantes que se abordarán en México Digital Summit 2025 los próximos 4 y 5 de noviembre. Registrate gratis aquí.

La digitalización de los gobiernos estatales y municipales en México avanza a diferentes velocidades, condicionada por la vocación regional, la infraestructura tecnológica y la capacitación del personal público, explicó Netzer Díaz Jaime, director del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal A.C. (CIAPEM), quien considera que “no todos los gobiernos del país pueden tener la misma condición de madurez digital”.

Añadió que, aunque existen casos donde la transformación ha alcanzado niveles medios o medio-alto, “la mayoría apenas estamos saliendo de una madurez básica”, lo que refleja las desigualdades en recursos humanos, financieros y tecnológicos entre los gobiernos subnacionales.

Desde su fundación en 1978, el CIAPEM ha trabajado para fortalecer la colaboración entre el sector público, la academia y la iniciativa privada, con el objetivo de impulsar la transformación digital de los gobiernos. De acuerdo con Díaz Jaime, este esfuerzo busca fomentar el intercambio de conocimientos y la creación de ecosistemas digitales colaborativos. “Las autoridades gubernamentales no podemos solas dentro de esta transformación; necesitamos vincularnos fuertemente con la iniciativa privada y la academia”, afirmó.

El directivo destacó que el CIAPEM ha establecido convenios con instituciones como la UNAM y mantiene conversaciones con TecMilenio para ampliar la oferta de capacitación de los servidores públicos. Además, la asociación colabora con organismos internacionales y entidades especializadas como la Asociación Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Informática (ALAPSI) en temas de ciberseguridad, la Asociación de Internet de México y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el propósito de “fortalecer el desarrollo profesional y adoptar buenas prácticas internacionales en materia de transformación digital”.

Netzer Díaz Jaime destacó que uno de los principales retos del CIAPEM es garantizar que la digitalización no excluya a la población vulnerable, al mismo tiempo que se fortalece la transparencia y la confianza ciudadana. “Las herramientas digitales nos dan el camino hacia la trazabilidad de los ejercicios presupuestales o de los trámites que la población solicita al sector público”, explicó, y agregó que estos sistemas permiten conocer “en qué momento se ingresa un trámite y en qué etapa va el proceso”, lo que refuerza la rendición de cuentas.

No obstante, subrayó que la confianza digital también depende de la participación ciudadana. “Tenemos que romper la barrera entre el servicio público y el interés de co-crear con la sociedad. Si nos unimos, podemos mejorar”, afirmó. Como ejemplo, mencionó que plataformas como Waze o Google Maps pueden utilizarse para reportar baches o problemas urbanos, permitiendo a los gobiernos contar con “un mapa real de lo que sucede en cada región del país”. Este tipo de colaboración, añadió, “también puede aplicarse a servicios públicos como el alumbrado o incluso a cadenas de suministro locales, fortaleciendo la planeación basada en datos y evidencia”.

En cuanto al uso de Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías emergentes, Díaz Jaime resaltó que el primer paso es profesionalizar a los servidores públicos. “La IA es una herramienta que nos va a facilitar la reducción de tiempos en el análisis de información, pero los modelos deben entrenarse desde el propio sector público”, señaló, y aclaró que estas tecnologías “no deben verse como un reemplazo de las personas, sino como una oportunidad para crear nuevas formas cognitivas de utilizar la información con mayor rapidez y alcance”.

De cara al México Digital Summit, el director del CIAPEM indicó que el evento será clave para reforzar la conectividad, la interoperabilidad y la colaboración con la industria. Explicó que buscan conocer los avances de la nueva ley de eliminación de trámites burocráticos y promover la cooperación entre gobiernos en distintos niveles de madurez digital. “El objetivo es apoyar a los gobiernos en etapas iniciales, sensibilizar a la industria y consolidar un ecosistema colaborativo que permita ofrecer trámites y servicios más rápidos, eficientes y confiables”, concluyó.

image 56