La Inteligencia Artificial (IA) está penetrando de forma acelerada en la fuerza laboral mexicana, al punto de convertirse en una herramienta clave para elevar la eficiencia. Así lo revela el nuevo estudio sobre la Productividad de la IA, comisionado por IBM y realizado por Censuswide.
Según el informe, ocho de cada diez organizaciones en el país ya implementan IA, mientras que nueve de cada diez empleados la utilizan en su día a día y la consideran una aliada para mejorar su desempeño. En particular, 86% de los encuestados afirma que la IA los hace más productivos y les permite realizar su trabajo de manera más eficaz.
Mauricio Torres, presidente y líder de Tecnología de IBM México, dijo que actualmente una gran parte de los usuarios utilizan herramientas de IA. “El estudio reveló que alrededor del 90% de las personas en México la emplea diariamente y se siente cómoda haciéndolo, ya sea en su teléfono o computadora, aunque esto no necesariamente implica que la usen dentro de sus empresas”, explicó
En diálogo con medios, el directivo agregó que las empresas están adoptando la IA con cautela. “No se dejan llevar por el hype o la moda de incorporar innovaciones sin un propósito claro, sino que evalúan aspectos de gobernanza y control para garantizar un uso adecuado que no derive en problemas mayores”.
Pese al entusiasmo, la capacitación y la confianza organizacional siguen siendo desafíos. Casi la mitad de los encuestados identificó la falta de formación como el principal obstáculo, seguida por la dificultad para integrar la IA con sistemas existentes y las preocupaciones por la privacidad de los datos.
Aunque 68% de los empleados afirma que su empresa tiene planes de capacitación, sólo 24% considera que estos programas son amplios o completos. Existe, además, una brecha entre la confianza individual y la preparación empresarial: 91% se siente capaz de usar IA, pero solamente 39% se siente seguro al implementarla en su entorno laboral.
“De ahí que la gobernanza sea fundamental”, subrayó Torres. “La gobernanza de IA no sólo sirve para evitar riesgos, sino también para anticipar problemas, operar con transparencia y alinearse con los objetivos estratégicos de la organización”.
Entre los principales beneficios que los trabajadores atribuyen al uso de la Inteligencia Artificial destacan mayor velocidad de ejecución de tareas, eficiencia en la gestión de la carga laboral, precisión y mejor toma de decisiones. Además, 56% afirmó que la IA les permite aprovechar mejor su tiempo, mientras que 33% reportó un ahorro de hasta seis horas semanales.
Al ser consultados sobre las áreas en las que desean que se incremente la inversión en Inteligencia Artificial para mejorar su productividad, los encuestados señalaron principalmente la automatización de flujos de trabajo y la programación de reuniones, con un 49%; le siguieron las mejoras operativas, como la gestión de recursos, con un 47%; la interacción con clientes, con un 42%; y la creación de contenido e imágenes, con un 41%.
Torres destacó que sólo 40% de quienes ya utilizan IA considera que su organización aprovecha al máximo su potencial. Esto podría explicar por qué apenas un 25% emplea las herramientas proporcionadas por la empresa, mientras que 35% combina recursos personales y corporativos y 25% utiliza exclusivamente herramientas personales.
El uso de plataformas externas, conocido como Shadow AI, representa riesgos importantes para las organizaciones, desde posibles filtraciones de datos hasta incumplimientos regulatorios y pérdida de control sobre información confidencial. De hecho, la fuga de datos derivada del uso no autorizado de la IA se ha presentado en una de cada cinco empresas.
El directivo destacó que la propia compañía ha implementado sus tecnologías de Inteligencia Artificial con resultados sobresalientes. “Hemos tomado nuestra propia medicina: no sólo decimos a los clientes que esta tecnología puede ayudarles a elevar su productividad, sino que nosotros mismos la usamos internamente, con resultados positivos en áreas como recursos humanos, finanzas y logística”, aseguró.
Por su parte, Jorge Paz, especialista en IA en IBM México, destacó que, para facilitar la incorporación de estas herramientas en el entorno corporativo, los empleados encuestados identifican como prioritarias cuatro acciones: ofrecer capacitaciones prácticas (65%), proporcionar ejemplos concretos de uso (52%), garantizar la integración con las herramientas existentes (49%); y establecer directrices claras para el uso de la IA.
Aunque 68% de los participantes afirmó que su empleador cuenta con un plan de capacitación en IA, sólo 24% lo considera amplio o completo, evidenciando una notable brecha entre la intención y la ejecución.“La IA ya no es un hype, es una realidad presente en nuestras vidas. El estudio posiciona a México de forma destacada y demuestra que está tan preparado como cualquier otro país de América Latina”, concluyó Mauricio Torres.