Venezuela quiere salir del rezago digital con ambicioso Plan de Telecomunicaciones hacia 2031

Venezuela se propone más radiobases y penetración de dispositivos 5G, apagado de 3G y dos nuevos procesos de espectro (2026 y 2028). También contempla realizar una prueba piloto 6G en 2031.

Desde la propia Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) advirtieron que el nuevo Plan Nacional de Telecomunicaciones 2025-2031 de Venezuela es un proyecto ambicioso. Propone cuatro ejes y 26 objetivos con el reto subyacente de sacar al país del rezago en materia sectorial. Son 136 hojas repletas de deudas que el gobierno local se propone saldar hacia 2031.

“Somos ambiciosos”, se sinceró el director del regulador, Jorge Márquez, al presentar el documento que abogará por 7 transformaciones en clave digital: económica, de servicios públicos, seguridad ciudadana, desarrollo social, nuevos métodos “de gobierno revolucionario”, ciencia y tecnología, y paz e integración geopolítica.

Como introducción, se muestran algunos avances del Plan 2023-2025 y se presenta al sector como “un motor clave de la economía”, con crecimiento de 7.1% en el primer semestre de este año de la mano de mayor inversión en infraestructura y expansión de la cobertura. El reto ahora es, según las autoridades, aprovechar el “enorme potencial de crecimiento, especialmente de la demanda creciente de servicios de datos, video streaming y plataformas digitales”.

Se proponen, en este contexto, los siguientes objetivos hacia 2031; todos ellos cuentan con metas anuales intermedias:

Eje 1. Infraestructura alámbrica

  • Desplegar 36,000 kilómetros de fibra para redes de transporte.
  • Desplegar 160,000 kilómetros de redes de fibra óptica FTTH/GPON.
  • Aumentar en 4 millones abonados FTTH/GPON.
  • 3 nuevos puntos de intercambio IXP (Caracas, Región Occidental y Región Oriental).
  • Disponibilizar servicios en 23 zonas oscuras (sin conectividad).
  • Generar la transición a IPv6.
  • Mejorar la calidad del servicio de Internet, con nueva normativa de calidad.
  • Aumentar la cantidad de prestadores autorizados para Centros de Datos.
  • Aumentar progresivamente la conectividad internacional hasta 3,000 Gbps.
  • Desplegar una red de transporte y red de acceso hasta San Martín de Turumbang.
  • Conectar a Internet a los 8,844 centros educativos.

Eje 2. Infraestructura inalámbrica

  • Instalar 1,500 radiobases para la ampliación de la cobertura 4G.
  • Ampliar la capacidad de 3,000 radiobases 4G.
  • Instalar 500 radiobases para densificar las redes 4G en zonas de alta concentración.
  • Instalar radiobases 4G en los ejes viales claves.
  • Instalar 1,204 radiobases 5G con capacidad máxima de transmisión de 10 Gbps en 142 ciudades.
  • Conectar 1,204 radiobases 5G –a diferencia del objetivo previo, aquí se establece la necesidad de infraestructura que soporte este despliegue, como fibra óptica.
  • Lograr que el 40% de los equipos terminales en uso accedan a redes 5G.
  • Apagar la totalidad de redes 3G.
  • Universalizar VoLTE.
  • Desarrollar procesos de oferta pública de espectro radioeléctrico para redes 4G y 5G (2026) y para 5G (2028).
  • Realizar prueba piloto de 6G en 2031.

También lee: Venezuela adjudica bloques de espectro para 5G y 4G a Movilnet y Cantv

Eje 3. Transformación digital sostenible

  • Lograr que el 40% de las nuevas pymes y emprendimientos populares accedan a Internet.
  • Lograr que los operadores de telecomunicaciones adopten la norma ISO 14001:2015.

Eje 4. Organización y participación ciudadana

  • Promover la conformación de 500 comités de usuarios comunales de servicios de telecomunicaciones.
  • Promover la capacitación en competencias digitales de 5,500 ciudadanos que conforman los comités de usuarios comunales de servicios de telecomunicaciones.

El plan local es alinear sus propósitos con la Agenda Conectar 2030 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para lograr la conectividad universal, segura, asequible y útil para el fin de esta década. “Impulsamos una transformación digital sostenible al integrar el desarrollo tecnológico con la protección social, la participación popular y la sostenibilidad ecosocialista”, cerró Conatel, asumiendo el compromiso de cerrar brechas en el país que lidera rankings de desafíos digitales en América Latina.