Colombia | ANE presenta avances en análisis de disponibilidad, valoración y gestión del espectro

Fuente: Prensa ANE

La Agencia Nacional del Espectro (ANE) avanza en la consolidación y actualización de necesidades de espectro para Colombia, con el fin de anticiparse a la demanda creciente de conectividad y garantizar un acceso eficiente y equitativo a este recurso. El modelo a desarrollar estará basado en estimaciones internacionales de tráfico móvil, y considera los requerimientos de las tecnologías 4G y 5G que utilizan millones de ciudadanos en su vida diaria.

Según explicó el director de la agencia, Sergio Sotomayor, los cálculos preliminares proyectan que para el presente año el país requiere alrededor de 540 MHz de espectro para atender adecuadamente la demanda de tráfico móvil, y actualmente se cuenta con 740 MHz asignados en distintas bandas (700, 850, 1900, 2500 y 3500 MHz, entre otras).

En efecto, de mantenerse la regla actual, el límite de acumulación de espectro llegaría a 750 MHz en los próximos dos años, mientras que las proyecciones de la ANE indican que para esa misma fecha la demanda alcanzará los 824 MHz. A su vez, en un plazo de tres años la capacidad será insuficiente, dado que se requerirán al menos 270 MHz adicionales para atender la demanda. Lo anterior supondría un desajuste entre la capacidad legalmente permitida y las necesidades reales de los usuarios, y plantea la necesidad de revisar la política de topes de espectro.

Para atender lo anterior, el país dispone de segmentos en algunas bandas identificadas a nivel internacional que aún no han sido explotadas, como las de 2.3 GHz, 2.8 GHz, 4.8-4.9 GHz y la de 10 GHz. Adicionalmente, se adelantan estudios de compatibilidad para evaluar el uso de la banda de 4.4 a 4.8 GHz, lo que permitirá contar con más opciones de espectro en los próximos años.

Otro aspecto clave destacado por la ANE se centra en la gestión del espectro es el uso libre. En 2022 la agencia habilitó la banda de 6 GHz para aplicaciones de baja potencia en interiores, siguiendo la tendencia de países como Estados Unidos y Canadá que han destinado hasta 1.200 MHz para este fin. Actualmente se estudia la posibilidad de habilitar también el uso en exteriores, decisión que favorecería la expansión de Wi-Fi 6 y 7, así como proyectos de innovación tecnológica.

La ANE también avanza en el análisis para permitir el ingreso de nuevos actores al ecosistema de conectividad mediante redes privadas y comunitarias. Empresas como Ecopetrol, EPM y otros actores del sector industrial han manifestado su interés en desplegar redes privadas, lo que podría impulsar la productividad y acelerar la transformación digital en sectores estratégicos de la economía. Este modelo se complementaría con la participación de operadores regionales y comunidades organizadas que gestionen directamente espectro en áreas específicas del país.

Por otro lado, Sotomayor anunció la creación de un Observatorio de Valoración del Espectro, mecanismo que permitirá evaluar los precios internacionales y ajustar el costo de las frecuencias en Colombia de forma competitiva. Adicionalmente, la entidad prepara una propuesta para revisar el esquema de cobro de espectro en los enlaces de microondas, con el fin de incentivar el despliegue en zonas rurales y contribuir a la reducción de la brecha digital, con especial foco en municipios y regiones con menor despliegue de redes.

Otro de los grandes retos identificados por la ANE es el desajuste entre la velocidad del desarrollo tecnológico y los ciclos de regulación internacional, que se actualizan cada cuatro años en el marco de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Este rezago se hace evidente específicamente en el caso de las constelaciones satelitales en órbita baja, cuya atención de solicitudes de uso de frecuencias no atribuidas podría tardar entre seis y siete años en resolverse bajo el esquema tradicional. Ante este escenario, la agencia evalúa la posibilidad de realizar estudios propios que permitan responder con mayor agilidad a la demanda tecnológica.

En línea con esto último, la Agencia ha adelantado pruebas técnicas junto a operadores satelitales como SpaceX (Starlink), con el fin de evaluar condiciones de coexistencia entre sistemas geoestacionarios y no geoestacionarios. Estos ensayos han demostrado la posibilidad de flexibilizar las condiciones actuales sin generar afectaciones significativas.

Finalmente, el director de la ANE reiteró la importancia de retomar la discusión sobre la flexibilización de la gestión del espectro y la creación de mercados secundarios, mecanismos que han sido planteados desde hace más de 15 años en el país pero que aún no se han materializado. Esta discusión será clave para garantizar un uso más eficiente del recurso, evitar la subutilización de bandas asignadas y potenciar el espectro como motor de desarrollo económico y social.

“El espectro es un recurso estratégico que transforma industrias, impulsa la modernización y genera oportunidades de crecimiento. Desde la ANE trabajamos para garantizar que Colombia cuente con el espectro suficiente, eficiente y equitativo que requiere el futuro digital del país”, concluyó el director de la Agencia.