LACNIC 44: conectividad, estándares y debates actuales en la agenda

Por María Gayo, Gerente de Comunicaciones de LACNIC

Del 6 al 10 de octubre, la comunidad de Internet de América Latina y el Caribe se reunirá en El Salvador para una nueva edición conjunta de LACNIC 44 – LACNOG 2025. Este encuentro será un espacio de colaboración y aprendizaje, pero también una oportunidad para innovar en los contenidos y abrir conversaciones sobre los desafíos técnicos más relevantes de nuestra región.

Uno de los paneles más esperados será el dedicado a los retos de conectividad en la última milla para comunidades con acceso limitado. Inspirado en la realidad de El Salvador y en experiencias de otros países, este espacio será moderado por Lito Ibarra, pionero de Internet en El Salvador, integrante del Directorio de LACNIC y presidente fundador de SVNet. Lo acompañarán Rodrigo Najarro (Secretaría de Innovación de El Salvador), Marco Luna (Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, México), Gilberto Lara (Conexión El Salvador y Miembro Director de ISOC El Salvador) y Pablo Ruidiaz Morales (InteRed, Panamá), quienes compartirán experiencias y desafíos de llevar Internet a comunidades rurales, remotas o insuficientemente atendidas, explorando soluciones tecnológicas para cerrar la brecha digital.

La agenda también incluye un panel sobre tendencias técnicas y el rol del IETF, moderado por Carlos Martínez (Gerente de Tecnología de LACNIC). El IETF – Internet Engineering Task Force-  es el organismo global donde se definen los estándares que hacen posible el funcionamiento de Internet. En este panel, expertos como Jordi Palet, Jorge Cano y Suresh Krinan debatirán sobre temas clave como enrutamiento, seguridad, IPv6 y eficiencia en redes, además de cómo la comunidad de América Latina y el Caribe puede involucrarse más activamente en la construcción de estos estándares.

Otro de los diálogos de gran actualidad será el de los bloqueos como herramienta para combatir la piratería en línea. Este panel reunirá a Rocío de la Fuente (LACTLD) como moderadora, Sergio Piris (Telecom Argentina), Gonzalo Balseiro (URSEC, Uruguay), Basilio Rodríguez Pérez (LAC-ISP, Brasil) y Jorge Bacaloni (Alianza Contra la Piratería Audiovisual, Argentina). Además, contará con la participación de Ernesto Majó, director ejecutivo de LACNIC, quien aportará la mirada institucional de la organización en un debate clave para la región, reafirmando el compromiso de LACNIC con un ecosistema digital más abierto y sostenible.

A través de estas experiencias y otros espacios, LACNIC 44 apuesta por innovar en su programa, conectando desafíos locales con debates de interés regional para operadores de redes, técnicos, entre otros.

Te invitamos a revisar la agenda completa del evento https://lacnic44.lacnic.net/es/programa/agenda  y a registrarte para participar, ya sea de forma presencial en El Salvador o de manera remota.

Más información en: https://lacnic44.lacnic.net/