Meta: exceso de regulación frena crecimiento e innovación empresarial en Europa

En la Unión Europea (UE), una regulación “excesivamente compleja y onerosa impide la innovación tecnológica que impulsa el crecimiento de los competidores globales”, considera Meta.

De acuerdo con Helen Charles, directora de Políticas Públicas y Monetización de la compañía, el informe de Mario Draghi sobre la competitividad de la UE deja claros los importantes desafíos que se derivan de estos regímenes regulatorios.

Entre ellos, Charles citó la mensajería empresarial que permite interactuar con las empresas para hacer preguntas y buscar productos. Según Meta, diariamente se producen 600 millones de conversaciones entre personas y empresas a través de WhatsApp, Messenger e Instagram Direct, el 80% de las personas a nivel mundial se comunican con una empresa al menos una vez a la semana y triunfa en lugares como Brasil, India e Indonesia.

Sin embargo, advirtió que, debido a las limitaciones de productos derivadas de la regulación europea, la disponibilidad y adopción de la mensajería empresarial en la región están significativamente por detrás de la competencia global.

También lee: Entran en vigor obligaciones para IA de Propósito General en la Unión Europea

La ejecutiva explicó que fuera de la Unión Europea, las empresas disponen de herramientas que les permiten comprender quién está interesado en su producto o servicio y chatear rápidamente con ellos, pero en la UE no pueden hacerlo porque la Directiva de Privacidad Electrónica (ePD) les impide acceder a estos datos.

Por ello, Meta considera que las interpretaciones extremas de normas de datos de la UE, aunada a la falta de consideración de los objetivos de competitividad en Europa, “están obstaculizando el crecimiento y socavando la experiencia del cliente de millones de ciudadanos de la UE”.

Según la gigante tecnológica de redes sociales, las interpretaciones regulatorias sobre capacidades cruciales como la segmentación, el análisis de la audiencia y las tasas de clics implican que las empresas de la UE no pueden “beneficiarse del uso de la información de datos y la automatización que sus competidores globales utilizan para lograr un mejor retorno de la inversión y una mayor interacción”, lo que, a su juicio, obliga a las empresas europeas a usar herramientas menos eficaces y útiles.

Además, Charles agregó que la regulación excesiva no sólo afecta la mensajería, sino también a las nuevas herramientas de Inteligencia Artificial (IA), que, calculó, van meses por detrás de otros países.

Simplificación regulatoria: el camino a seguir  

Por ello, Meta concluyó que “la simplificación es urgentemente necesaria para la UE”, y exhortó a los responsables políticos a revisar el enfoque de la “obsoleta ePD” y el manejo de datos de mensajería, para “lograr un equilibrio entre el fomento del crecimiento económico y la protección de la privacidad de los ciudadanos europeos”.

“Los ciudadanos y las empresas necesitan que la UE reajuste su enfoque regulatorio y proporcione un marco y gobernanza que garanticen una interpretación coherente, equilibrada y pro-innovación de la ley”, concluye el texto firmado por Helen Charles.