Meta dejará de mostrar anuncios políticos en Europa por nueva normativa
Meta acusa que la normativa impone restricciones adicionales que le impiden continuar con el servicio y restringirá la forma en que los anunciantes políticos pueden llegar a su público, además de que los usuarios verán contenido menos relevante.
Desde inicios de octubre, Meta deshabilitará los anuncios políticos, electorales y sociales en todas sus plataformas en la Unión Europea (UE), en apego a la normativa sobre Transparencia y Dirigido a la Publicidad Política (TTPA) que, a juicio de la compañía de Mark Zuckerberg, “introduce importantes retos operativos e incertidumbres legales”.
Meta: restricciones conducen a cese del servicio
Meta dijo que se trataba de una decisión difícil, debido a lo que calificó como “requisitos inviables” de la nueva regulación.
En un comunicado, la empresa señaló que la TTPA impone obligaciones adicionales a sus procesos y sistemas, “lo que genera un nivel insostenible de complejidad e inseguridad jurídica para los anunciantes y las plataformas que operan en la UE”.
En específico, citó que la normativa impone amplias restricciones a la segmentación y la entrega de anuncios, lo que, aseguró, “limitaría la forma en que los anunciantes de temática política y social pueden llegar a su público y haría que los usuarios vean anuncios menos relevantes” en sus plataformas: Facebook, Instagram y Threads.
Consulta: Meta dice “no” al Código de la UE para modelos de IA por “incertidumbre legal”
Meta denunció que esto “supone una nueva amenaza a los principios de la publicidad personalizada, que ignora los beneficios para los anunciantes y las personas a las que desean llegar”.
Meta explicó que, pese a la colaboración con los responsables de las políticas, se vio orillada hacia una encrucijada irresoluble: o modificar sus servicios para ofrecer un producto publicitario que “no funciona para anunciantes ni usuarios, sin garantía de que su solución se considere conforme”, o dejar de permitir la publicidad política, electoral y sobre temas sociales en la Unión Europea, esta última por la que se decantó.
En su anuncio, Meta recalcó que no era la única empresa que se había visto obligada a tomar esa decisión. Desde noviembre de 2024, Google anunció que dejaría de ofrecer publicidad política en la Unión Europea previo a la entrada en vigor.
Un largo historial de polémicas políticas
Facebook, la red social insignia de Zuckerberg, y como se llamaba la empresa previo al rebranding que hizo su fundador y CEO en 2021, cuenta con un largo historial de polémicas en materia de propaganda política. La más publicitada fue la de Cambridge Analytica, cuando en 2018 una investigación periodística reveló que dicha compañía británica de minería de datos dirigida por Steve Bannon había utilizado 50 millones de perfiles en Facebook para ejecutar una campaña de microsegmentación política para influir en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, en las que Donald Trump resultó electo por primera vez.
Previamente, se había cuestionado el papel de la plataforma en la amplificación de los discursos de odio en medio del conflicto racial y político en Birmania en 2017, que desembocó en un genocidio perpetrado por el ejército y la policía contra la población rohinyá en el país del sudeste asiático.
Meta arguyó que desde 2018 cuenta con herramientas que ofrecen mayor transparencia para los anuncios sobre política, elecciones y temas sociales “que cualquier otra plataforma, tanto online como offline, además de otras amplias medidas de seguridad”.
El Reglamento (UE) 2024/900, cuyo objetivo es “contribuir al correcto funcionamiento del mercado interior de la publicidad política y promover un debate político abierto y justo”, entra en vigor el 10 de octubre de 2025.
La normativa también aborda las preocupaciones europeas sobre la manipulación de la información y la injerencia extranjera en las elecciones, así como el tratamiento de datos personales con fines de publicidad política, todos estos factores que quedaron expuestos en el caso de Cambridge Analytica.