8M22 | Las mujeres construyen redes

Introducción

Cuando hablamos de promover el liderazgo de las mujeres en el sector TIC, hay que mirar no sólo el ápice de las organizaciones sino también la base. Desde luego, la participación de las mujeres a nivel directivo y gerencial es indispensable para alcanzar una cultura más inclusiva en el ámbito laboral.

Pero no podemos olvidar que en los sectores de las telecomunicaciones y las tecnologías digitales todavía permean estereotipos, desigualdades y sesgos de género que fungen como barreras para la inserción de más mujeres en posiciones técnicas predominantemente masculinas.

Sólo el 25 por ciento de los puestos técnicos en el campo de las TIC están ocupados por mujeres en América Latina. La proporción es aún menor en las áreas estratégicas, directivas y de planeación. La brecha es evidente.

Para cerrar esta y otras brechas de género, las organizaciones, las empresas y los gobiernos deben actuar efectivamente para eliminar barreras, brindar oportunidades de desarrollo profesional y personal y promover el liderazgo.

Especialmente, hay que cuestionar y modificar los estereotipos y roles de género que separan a las mujeres de ciertas posiciones, y visibilizar a aque- llos perfiles que dentro del sector TIC están impulsando cambios y pueden ser referentes para niñas y mujeres.

A medida que logremos incentivar y dar visibilidad a los casos de éxito y las problemáticas en torno a la participación de las mujeres en el sector, podremos desarrollar un ecosistema digital más horizontal e inclusivo, en el cual puedan desenvolverse nuevas tecnologías y modelos de negocios que generen beneficios sociales más igualitarios y respondan a las necesi- dades de todas las personas.

Un año atrás, en DPL News presentamos un documento que buscaba resaltar el liderazgo de las mujeres en puestos ejecutivos y directivos en el ámbito TIC, tanto en el sector público como en el privado. En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, elaboramos un nuevo documento especial para destacar cómo se está construyendo el liderazgo en áreas donde suele dominar la presencia masculina.

Mujeres diversas nos comparten sus historias en el sector TIC en América Latina. Algunas de ellas son expertas en el trabajo de campo y suben postes o entran a pozos para instalar y reparar los servicios de fibra óptica; o recién están comenzando su carrera en las cuadrillas de operaciones de compañías dedicadas al despliegue de infraestructura digital como la fibra, la cual es la base de servicios de alta capacidad y calidad que reciben usuarios finales y empresas.

Otras más son las encargadas directas de la implementación de redes móviles que hacen posible la prestación de servicios de telefonía e Internet; algunas se dedican al desarrollo de software y la programación: otras garantizan la experiencia del cliente; varias más comenzaron en proyectos operativos para la adopción de tecnologías y han logrado escalar en el sector TIC; e incluso hay quienes tienen a su cargo grandes proyectos de conectividad de todo un país.

Desde sus trincheras, cada una de ellas está construyendo liderazgo y abriendo espacios para la inclusión de más mujeres. Construyen redes no sólo de telecomunicaciones sino también de sororidad y empoderamiento.

Pero la tarea no es sólo de ellas, sino de todos los actores del sector: em- presas, organizaciones, gobierno, sociedad civil, academias y medios de comunicación también debemos aportar a la creación de un ecosistema digital más igualitario e incluyente. De lo contrario, la revolución digital de la que tanto hablamos –con 5G, Internet de las cosas, la computación al borde o el metaverso– no será una revolución con carácter social y se quedará apenas en un cambio tecnológico.

.

[metaslider id=”141344″]

.

Historias

Yarabi Pacheco, Telmex, México
Viviana Cifuentes, Ericsson, América Latina
Stephany Fernández Solórzano, Mundo, Chile
Paola Galecio, Claro, Ecuador
Adriana del Valle Gómez Gimenez, Claro, Chile
Miren Itxaso Crespo, cooperativa Colsecor, Argentina
Yaneth de los Santos, AT&T, México
Cecilia Raggio, Analia Rossi y Julieta Texier, Telecom, Argentina
Luana Gabriela Schulz, MK Solutions, Brasil
Josefina Cano, Copaco, Paraguay
Ornella Corina, Jazmin Trauth, Lisette Natalí Farragut y Gimena Luz Ferrari, Tecnored, Argentina Natália Lopes de Castro, Huawei, Brasil
Valery Rosa, Diana Marín, Gliseyri Ortiz y Nadia Quiroz, Tigo, Costa Rica, Nicaragua, Panamá Alexandra Castro, Claro, Colombia

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies